El paro bajó en 76.500 personas en el segundo trimestre, según la EPA

29/07/2011

Ángel García Moreno. El número de parados se redujo en 76.500 personas en el segundo trimestre 1,56% respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de desempleo descendió cuatro décimas, hasta el 20,89%, y el volumen total de parados se situó en 4,83 millones. El Ministerio de Economía, visiblemente satisfecho, destacó que se está creando empleo neto.

En concreto, 4.833.700 personas estaban sin empleo al finalizar junio, lo que supone 188.200 parados más que un año atrás, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de paro del 20,89% alcanzada al cierre del segundo trimestre es cuatro décimas inferior a la del primer trimestre del año, cuando la tasa de desempleo se situó en el 21,29%.

La reducción en el número de parados en el segundo trimestre ha provocado que el volumen total de desempleados se sitúe por debajo de los 4, 8 millones.

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, afirmó ayer con satisfacción que los resultados muestran que es la primera vez desde el segundo trimestre de 2008 que se está creando empleo de forma desestacionaliada. Campa, que utilizó varias veces los términos «máximo histórico» para referirse por ejemplo al número de personas que alcanza la población activa o la tasa de actividad reconoció, no obstante que el paro sigue siendo un gran problema y no hay que ser «autocomplacientes».

Consolidar el crecimiento

Campa añadió que, en este momento el objetivo principal del Gobierno es consolidar ese crecimiento del empleo que no solo se ha debido a factores estacionales como el hecho de crecer en los servicios por el empuje del turismo sino que en la industria por ejemplo ha aumentado en términos netos la creación de puestos de trabajo.

Según los datos de la EPA, en el segundo trimestre del año se crearon 151.400 empleos, un 0,8% más en relación al primer trimestre, situándose el número de ocupados en 18.303.000 personas. El aumento del empleo afectó más a las mujeres (143.500 empleos menos) que a los hombres (7.900 más).

En el último año, el número de parados se ha incrementado en 188.200 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 4,05%%, mientras que los empleos destruidos en este periodo suman 173.800 (-0,94%).

Entre abril y junio, el número de asalariados subió en 171.600 trabajadores (+1,13%), de los que 156.800 tenían contrato temporal (+4,2%) y 14.800 eran indefinidos (+0,13%).

Crecimiento anual positivo

El secretario de Estado de Economía destacó que estos resultados de la EPA son esperanzadores y permiten que se acabe el año con un crecimiento interanual positivo del empleo, de entorno al 0,3%.

Respecto al desempleo juvenil, que sigue en tasas cercanas al 50 %, destacó que está en máximos históricos el número personas que están cursando estudios y rechazó la idea de que estemos ante una generación perdida. Muy al contrario dijo, hay una gran potencialidad y los niveles de formación mustran que los jóvenes españoles «tienen mejores condiciones de empleabilidad que hace cinco años».

Por otro lado, ante el crecimiento del 0,32% de la población activa en el segundo trimestre del año, después de tres meses de moderado descenso, Campa precisó que ello supondrá «tensiones» a corto plazo en términos de tasa de desempleo, pero aseguró que se trata de un «activo» a medio plazo, puesto que se trata de personas dispuestas a trabajar. «El reto ahora es emplear a esas personas en la mejores condiciones posibles y con la mayor productividad», añadió.

El secretario de Estado pidió a los agentes sociales que en este contexto aprovechen todas las potencialidades de la reformas introducidas en el marco laboral.

Más empleo para las mujeres

Los  datos de la EPA hechos públicos por el INE muestran que en el segundo trimestre el aumento del empleo afectó más a las mujeres (143.500 empleos más) que a los hombres (7.900).  Economía volvió a destacar que los cerca de 10,5  millones de mujeres activas marcan igualmente un nuevo rércord en los registros del INE.

La creación de empleo registrada en el segundo trimestre afectó sobre todo a los españoles donde el empleo creció en 145.700 personas mientras que entre los extranjeros subió en 5.700.

Por su parte, el número de activos creció en el segundo trimestre en 74.900 personas, un 0,32% más, (14.000 en el último año) y se situó en 23.136.700 personas. La tasa de actividad volvió a rebasar la barrera del 60% y se situó al finalizar junio en el 60,12%.

El ministerio de Economía destacó que la tasa de actividad de la población de 16 a 64 años se recuperó hasta el 74,85 %, cuatro centésimas más que en los tres meses anteriores. “Tanto la población activa como la tasa de actividad marcan nuevos máximos históricos para la economía española”, afirmó el departamento.

Durante el segundo trimestre, el desempleo bajó en ambos sexos, aunque sobre todo entre las mujeres. De esta forma, el paro femenino descendió en 49.600 personas (-2,2%), mientras que el masculino cayó en 26.900 personas (-1%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 20,58%, casi dos décimas menos que en el trimestre anterior, y la femenina en el 21,27%, siete décimas menos.

Desagregando los datos por nacionalidades, el descenso del paro afectó en mayor medida a los españoles (72.500 parados menos y una caída del 1,9%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo bajaron en 4.000 personas (-0,35%).  En cualquier caso, la tasa de paro de los españoles se situó en el 18,89%, casi medio punto menos que a cierre de marzo, mientras que la de los extranjeros aumentó una décima, hasta el 31,87%.

Por sectores, el desempleo sólo aumentó en agricultura, con 18.300 parados más (+8,1%), y en el colectivo de los que buscan su primer empleo, con 36.400 nuevos desempleados (+9,7%). Entre los descensos, el más acusado lo registró el sector servicios, influido por la campaña turística, donde el paro bajó en 73.800 personas (-4,9%), seguido del colectivo de parados de larga duración, que registró un retroceso de 32.700 parados (-1,5%) aunque acumula un incremento de 265.800 desempleados en el último año (+14,6%).

También se redujo el paro en el segundo trimestre en la construcción, con 12.900 desempleados menos (-2,9%), y en la industria, con 11.900 parados menos (-4,7%).

Pujanza en el sectro servicios

La creación de empleo registrada en el segundo trimestre del año tuvo como protagonista principal al sector servicios, que generó 220.200 puestos de trabajo entre abril y junio (+1,6%), aunque también la industria logró crear 36.900 empleos en el periodo (+1,45%). En el lado opuesto, la construcción destruyó 63.700 empleos en el segundo trimestre (-4,27%) y que la agricultura perdió 42.000 ocupados (-5,3%).

Respecto a los servicios, en tasa interanual son ya tres trimestres consecutivos de cifras positivas, después de dos años seguidos de destrucción de empleo. La industria aportó 36.900 ocupados más en el último trimestre, mientras que la construcción destruyó otros 63.700 empleos hasta junio, y la agricultura 42.000.

Según el secretario de Estado de Economía, esto se debe al nuevo patrón en el que está entrando la economía española más basado en las exportaciones y el sector servicios mientras pierde peso la construcción.

Alta temporalidad

Aún así la temporalidad sigue alta. Entre abril y junio, el número de asalariados subió en 171.600 trabajadores (+1,13%) pero de ellos,  156.800 tenían contrato temporal (+4,2%) y 14.800 eran indefinidos (+0,13%).

Además, se crearon 129.800 empleos a tiempo completo (+0,8%) y 21.600 puestos de trabajo a tiempo parcial, lo que supone un incremento del 0,8% en comparación con el trimestre anterior.

Un dato negativo es que los trabajadores por cuenta propia descendieron entre abril y junio en 22.700 personas (-0,75%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.002.200 personas.

Menos hogares con todos sus miembros en paro

Por el contrario, los hogares con todos sus miembros en paro se redujeron en 18.500 en el segundo trimestre, un 1,3% menos respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.367.500.

Sin embargo, en el último año, los hogares en los que todos sus miembros están en el desempleo se han incrementado en 59.200, un 4,5% más.

Al mismo tiempo, los hogares con todos sus miembros ocupados aumentaron en 95.000 en el trimestre (+1%), pero descendieron en 14.400 en un año (-0,1%), y al terminar junio sumaban 9.161.100 hogares.

El paro bajó en el segundo trimestre en 13 comunidades autónomas, subió en cuatro más Ceuta, y se mantuvo en Melilla. El mayor descenso lo registró Cataluña, con 36.800 parados menos, seguida de Baleares (28.500 parados menos) y Murcia (12.300 parados menos).

En el lado opuesto se situó Madrid, con 22.900 desempleados más, Canarias (19.400 más), Castilla-La Mancha (14.700 más), La Rioja (1.500 parados más) y Ceuta (800 parados más).

En cuanto a la ocupación, cuatro comunidades más Ceuta y Melilla destruyeron empleo en el segundo trimestre, principalmente Andalucía (-24.900 empleos) y País Vasco (-9.600), mientras que el resto creó empleo, con Baleares (53.500 nuevos ocupados) y Cataluña (36.000) a la cabeza.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.