La suficiencia de la sostenibilidad

20/09/2019

Miguel Ángel Valero. El Instituto Santalucía edita "Pensiones del futuro", "el primer libro cooperativo en Europa" sobre las perspectivas de la jubilación pública

En el interminable debate sobre el futuro de las pensiones públicas es muy difícil ser original, porque se ha escrito mucho, lo que no siempre significa que se haya hecho bien. El acierto de «Pensiones del futuro», que se presenta (un tanto pretenciosamente) como «el primer libro cooperativo en Europa sobre el futuro y la sostenibilidad de las pensiones», es que no ha pretendido inventar de nuevo la rueda, sino que opta, en sus 300 apretadas páginas, por un tratamiento ameno, sin sacrificar el rigor, de una cuestión con tantas aristas.

Cada capitulo, centrado en un enfoque concreto de las pensiones, termina con unas conclusiones (que siempre es de agradecer) y con  un verdadero hallazgo: la sección Quizá te preguntes, con dos páginas de cuestiones clave y sus correspondientes preguntas.

Se nota, en ese sentido, que la iniciativa del Instituto Santalucía está coordinada por José Antonio Herce, el experto sobre pensiones que mejor habla y escribe (compruébenlo en «A vuelta con las pensiones«). Es verdad que la pléyade de articulistas le facilita el trabajo, con enfoques muy diversos sobre el impacto de la demografía, de la longevidad, de la robotización o de la dependencia, entre otros muchos asuntos, en las pensiones.

Guillermo de la Dehesa, presidente del Instituto Santalucía (entre sus numerosos cargos y actividades), abre el libro, tras la carta inicial del consejero director general de Santalucía, Andrés Romero, y la introducción, analizando el estado de las pensiones en España y en Europa. José Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de Fedea, se pregunta «¿qué haríamos si hubiese que reinventar las pensiones?». José Enrique Devesa (Universidad de Valencia) y Rafael Domenech (BBVA Reserarch) logran que las cuentas nocionales, la gran receta salvadora del futuro de las pensiones, se hagan entendibles para el profano, para el común de los mortales, gracias, entre otras cuestiones, al análisis que hacen sobre la sostenibilidad y sobte la suficiencia de éstas.

Éste es precisamente el gran problema de la pensión publica, su suficiencia: si la persona que se jubila va a ser capaz de vivir con esos ingresos. Porque nadie en el libro pone en cuestión su sostenibilidad. Siempre habrá pensiones públicas, pero el porcentaje sobre el último salario (la tasa de sustitución, en la jerga del ramo) será cada vez mucho menor.

Clara Isabel González Martínez, del Banco de España, desbroza mitos y realidad en un análisis sobre el impacto de la demografía en las pensiones. Luisa Fuster (Universidad Carlos III de Madrid) disecciona las causas de la brecha de género en las pensiones contributivas, con una encendida defensa de las pensiones de viudedad, aunque también requieren de una sana y profunda reforma.

Herce reflexiona sobre cómo financiar las pensiones en un contexto de creciente longevidad. Lean en la página 141 el curioso análisis que hace de uno de los mejores «sistemas de pensiones» de la historia, en los tiempos del primer emperador, Octavio Augusto (que llegó a dotarlo con dinero de su propio bolsillo, 170 millones de sextercios de nada), o de las hipotecas inversas que existían en la Edad Media.

Ángel de la Fuente (Fedea) profundiza en la muy estrecha relación entre productividad y pensiones. Juan Francisco Jimeno (asesor del Banco de España) hace un interesante análisis sobre la robotización del trabajo y su influencia en las pensiones, poniendo encima de la mesa el debate sobre la renta básica universa. Diego Valero, presidente de Novaster, aporta un enfoque conductual de la previsión social complementaria. Inmaculada Domínguze Fabián (Universidad de Extremadura) disecciona los productos para la previsión social complementaria.

Santiago Álvarez García (Universidad de Oviedo) y Juan José Rubio Guerrero (Universidad de Castilla-La Mancha) desmenuzan la fiscalidad de las pensiones desde el planteamiento de cómo evitar la doble imposición de la renta.

La obra llega a su fin con un anexo de referencias bibliográficas, un glosario de términos y expresiones sobre pensiones y Seguridad Social, que es extraordinariamente útil, y otro anexo de referencias normativas.

Después de esas 300 páginas, que no se hacen nada pesadas, el lector tiene una opinión más fundamentada sobre las pensiones y sobre su futuro. Y desde luego, una evidencia de la necesidad de una planificación financiera responsable de la jubilación.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.