CEOE denuncia que España es el único país de la UE donde los préstamos caen

08/08/2011

Maite Vázquez del Río. El informe de la patronal destaca que frente al avance del 1,5% de los préstamos en la eurozona, en nuestro país se han reducido un 2,4%.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) constata en un informe que España es el único país de la UE donde los préstamos a las empresas continúa contrayéndose, al tiempo que rechaza la «reforma» que pretende llevar a cabo el Gobierno sobre el Impuesto de Sociedades, ya que uno de los «principales y más graves problemas» que sufren las empresas -sobre toto pymes- es la «falta de financiación». Por este motivo, anticipar el pago del cita tributo, como ha explicado la vicepresidenta económica, Elena Salgado, restaría «capacidad financiera«, dificultando «aun más» los esfuerzos de las empresas por superar los efectos de la crisis.

Según un informe elaborado por CEOE, España es la única gran economía de la Zona Euro donde los préstamos a las empresas continúan contrayéndose, mientras que en el resto de países de la Eurozona los créditos concedidos al sector privado vuelven a crecer después de la generalizada contracción producida en 2009 y 2010. Esta es la principal conclusión que se desprende del documento titulado “La situación de la financiación en España frente a los principales países de la Zona Euro”.

El documento de la patronal analiza el contexto de la situación de la financiación de España frente a los principales países de la eurozona, la evolución de los préstamos en dicha zona, los préstamos tanto al sector público como a los hogares y a las empresas, la financiación de las pymes y la influencia del aumento de los préstamos del sector público sobre los préstamos al sector privado. En concreto, indica que España se encuentra en una situación de retraso respecto a los principales países de la  Zona Euro no solo en cuanto a la recuperación económica, sino también en lo que se refiere a la restauración del flujo de crédito a las empresas, particularmente las pymes. Así, los préstamos bancarios a empresas españolas experimentan un proceso de divergencia respecto de los países de la citada zona, reduciéndose un 2,4% en junio pasado, en términos interanuales, frente a un avance del 1,5% el conjunto de la Zona Euro.

Este documento señala, además, que en el contexto actual no cabe esperar una recuperación significativa del crédito al sector privado en los próximos meses, como consecuencia de la debilidad de la economía real, las dificultades en los mercados de financiación, el proceso natural de reducción del endeudamiento de empresas y familias, y el proceso de recapitalización del sector financiero, que limita la expansión del crédito.

Se destaca, al mismo tiempo, la existencia de dos grandes problemas. De un lado el efecto “expulsión” del acceso privado a la financiación bancaria, provocado por el intenso crecimiento de los préstamos al sector público que concentra una parte muy importante de los créditos bancarios totales; y de otro, el incremento del retraso de las Administraciones Públicas a la hora de pagar a las empresas. Esta demora compromete seriamente la capacidad económica de muchas empresas españolas para desarrollar su actividad, competir en igualdad de condiciones con otras empresas extranjeras y poder crear empleo.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.