China ultima el lanzamiento de la primera divisa soberana digital del mundo

24/12/2019

Miguel Ángel Valero. Mu Changchun, jefe de la división de investigación de moneda digital del Banco Popular de China, deja muy claro que que la criptomoneda soberana no podrá usarse para especular. El yuang digital no estará sujeto a mecanismos de especulación financiera ni tendrá respaldo anclado a ninguna canasta de monedas.

El lanzamiento de Libra por parte de Facebook, frustrado por la acción de los grandes bancos centralesb (especialmente, la Fed y el BCE) pero no paralizado, parece haber puesto ‘las pilas’. Preocupada por el desarrollo de las criptomonedas, sobre todo el bitcoin, China ultima sus planes para poner en marcha la primera divisa soberana digital del mundo en el primer trimestre de 2020. Quiere adelantarse al 70% de los bancos centrales que llevan tiempo estudiando el lanzamiento de sus propias versiones de monedas digitales, según una investigación del Banco de Pagos Internacionales. Túnez también prepara una moneda soberana digital.

Mu Changchun, jefe de la división de investigación de moneda digital del Banco Popular de China, deja muy claro que que la criptomoneda soberana no podrá usarse para especular. El yuang digital no estará sujeto a mecanismos de especulación financiera ni tendrá respaldo anclado a ninguna canasta de monedas. «Es diferente a bitcoin o a las stablecoins, que pueden usarse para especular o requieren el apoyo de una canasta de monedas», declara Chanchun al ‘South China Morning Post’.

El yuan electrónico será distribuido por bancos comerciales y empresas de pagos online, como Tencent y Ant Financial. Al menos, ésa es la intención del Gobierno chino.

Precisamente, Tencent, el operador de la aplicación china de redes sociales WeChat, está planeando crear un grupo de investigación de monedas digitales para el avance de los proyectos de investigación de la tecnología blockchain.

El Banco Popular de China tiene muy avanzado el diseño del yuang digital, que ya está en su primera fase de pruebas de funcionamiento, que incluye su utilización en el procesamiento de pagos. Su lanzamiento definitivo, aún sin fecha pero lo antes posible en 2020, está pendiente de los resultados de los programas piloto.

El yuang digital otorgará una capacidad sin precedentes a las autoridades monetarias chinas: podrán monitorizar el flujo de gastos realizados online. El Gobierno chino contará así con una potente herramienta muy útil en su lucha contra los problemas económicos existentes como el fraude, la evasión fisca, el blanqueo de dinero, o la deuda ‘tóxica’, estimada en 341.000 millones de dólares.

Temor a la pérdida de privacidad de los datos

«Sabemos que la demanda del público en general es mantener el anonimato mediante el uso de billetes y monedas. Daremos a las personas que lo soliciten el anonimato en sus transacciones. Pero al mismo tiempo mantendremos el equilibrio entre el ‘anonimato controlable’ y la lucha contra el lavado de dinero, contra la financiación del terrorismo), y también las cuestiones fiscales, los juegos de azar online y cualquier actividad delictiva electrónica. Ése es un equilibrio que tenemos que mantener, y ésa es nuestra meta», afirmaba Mu Changchun en una conferencia en Singapur.

China ya emplea un control estricto de la esfera financiera. El uso de los operadores de pago móviles más populares, como WeChat Pay y Alipay, requiere proporcionar una gran cantidad de información personal, y hasta hace poco solo estaba disponible para aquellos que tienen una cuenta bancaria en China.

El jefe de la división de investigación de moneda digital del Banco Popular de China asegura queel nuevo yuang digital no implicaba un mayor control de los datos de los usuarios, a pesar de la facilidad de agregación de éstos con las transacciones digitales. «No buscamos el control total de la información del público en general», afirma.

El uso de monedas digitales ayudará a conseguir que los acuerdos interbancarios y las transacciones financieras sean más eficientes y seguros.

El yuang digital se apoya en la ley para el uso de la criptografía, aprobada por China a finales de octubre. Este instrumento legal busca sentar las bases para el lanzamiento de la moneda digital, pero no supone una flexibilización de comerciar con criptomonedas en China.

Todo lo contrario. Las actividades que involucran criptodivisas no controladas por el Estado, en particular el intercambio, siguen estando prácticamente prohibidas en virtud de una política promulgada en septiembre de 2017.

A la cabeza del blockchain

El lanzamiento de este instrumento legal está impulsado por el presidente Xi Jinping, que en un discurso ante el Partido Comunista de China enfatizó la necesidad que tiene el país de liderar el desarrollo de la tecnología blockchain.

La plataforma de financiación transfronteriza basada en blockchain, lanzada en marzo, está funcionando actualmente como un plan piloto en 19 provincias. «Vamos a ampliar gradualmente el alcance del piloto y los escenarios de aplicación de la tecnología blockchain en la financiación transfronteriza y la gestión macroprudencial», anuncia Lu Lei, jefe adjunto de la Administración Estatal de Divisas.

“Al mismo tiempo, el Gobierno impulsará un estudio prospectivo sobre las reformas de divisas para hacer frente a las criptomonedas y explorar la construcción del sistema de regulación y tecnología en la nueva situación», añade. China ya está utilizando la tecnología blockchain para la emisión de bonos.

A principios de noviembre, el servicio de impuestos de Shenzhen informó de que se habían emitido más de 10 millones de facturas basadas en blockchain en la capital tecnológica de China y que seguirá promoviendo activamente la facturación electrónica basada en blockchain. El sistema de facturación blockchain de Shenzhen fue desarrollado por Tencent.

Más de 7.600 empresas ya han utilizado el sistema de facturación basado en blockchain, con un valor total cercano a los 1.000 millones de dólares. El servicio de facturación blockchain se ha aplicado hasta ahora en las finanzas locales, los seguros, el comercio minorista, la hostelería y los servicios de aparcamiento, entre otras actividades

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.