
Gráfico: diarioabierto.es
Ya no crece tanto como en 2016. Pero la hostelería – uno de las locomotoras del empleo durante la actual recuperación – aún soporta un buen ritmo de creación de empleo. Una cadencia que le permite exhibir porcentajes del 2,9% en la generación de puestos de trabajo. Y que se apoya especialmente en la rama de bares y restaurantes que, este mes de diciembre, por primera vez superó el millón de personas asalariadas.
Principal puntal del sector turístico, la hostelería cerró el pasado ejercicio con un crecimiento del empleo del 2,9%. Ligeramente por debajo de la media del sector turístico en su conjunto, un 3,2%. Pero muy por delante del 1,8% que exhibió en igual mes, con respecto a diciembre del año anterior, el el conjunto de la economía española, según se refleja en los datos de afiliación, el último día del mes, a la Seguridad Social.
Hace 20 años trabajaban unos 460.000 asalariados en los bares y restaurantes españoles. Hoy, en diciembre de 2019, la cifra de empleados en los llamados servicios de comidas y bebidas supera el millón de personas por primera vez en la historia.
Una cifra de récord que corona un camino de 20 años, durante el cual solo tres veces retrocedió al afiliación en esas dos décadas. Y ello a pesar de la honda crisis económica, que, en 2008, hizo trizas el mercado de trabajo español, que, a día de hoy, aún no ha recuperado del todo su nivel de empleo.
Mayores incrementos de sueldo
Si se suman los más de 300.000 autónomos que trabajan en bares y restaurantes, la hostelería roza hoy los 1,6 millones de ocupados, el grueso de los 2,4 millones que, en conjunto, trabajan en actividades englobadas en el sector turístico español.
Sin embargo, la mayor parte del empleo creado en la hostelería se concentra en el régimen de asalariados. En esos 20 años, mientras estos empleados crecían más de un 100%, los autónomos en cambio apenas sumaban 30.000 efectivos; esto es, un 10% más de trabajadores que hace dos décadas.
Una fuerza motora que es compatible además con importantes subidas salariales. No en vano, y aunque sigue siendo uno de los que peor paga a sus empleados, el sector hostelero protagoniza en los últimos meses algunos de los más notables incrementos salariales, cercanos al 3,5%, según el índice de coste laboral armonizado.
Subidas que podrían tener aún recorrido si se considera que los sueldos en el sector no llegan de media a los 1.400 euros; es decir, casi 600 euros menos que el salario medio del conjunto de actividades que publica el Instituto Nacional de Estadística.
Y aunque los crecimientos de empleo se han moderado mucho, especialmente en los últimos dos años, cuando la hostelería está dando ya muestras de encontrarse al “límite de su capacidad”, según destacan expertos como el profesor Josep Oliver, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la presentación ayer de sus previsiones para 2020, muestran aún una tasa de generación de empleo del 2,9%, por encima del 2,4% del sector servicios, y del 1,8% del total de la economía en diciembre de 2019.
Un crecimiento que, además, se produce a pesar del incremento del 22% del salario mínimo interprofesional, cuyos efectos, según sostienen algunos expertos, se han dejado notar más en los empleos peor pagados, y en territorios como Andalucía y Canarias, entre otros, ambos con un fuerte peso de este sector.
Un 3,2% de nuevos empleos en turismo
En conjunto, el empleo turístico sumó en diciembre 75.000 nuevos empleos con respecto al mismo mes del año anterior; es decir, un 3,2% más, logrando así su máximo histórico ese mes, con casi 2,4 millones de trabajadores, incluyendo asalariados y autónomos.
De ellos, 44.000 pertenecían a la hostelería, repartidos en 35.00p nuevos empleos en bares y restaurantes, y unos 9.000 en hoteles y el resto de alojamientos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.