El Servicio de Estudios de Mapfre prevé un impacto de más de 200 puntos básicos (pbs) de menos crecimiento acumulado en China, lo que llevaría a situarse por debajo del 4% en 2020.
Los efectos directos en el resto del mundo provendrían de la contracción de las importaciones, en especial de la importación de servicios (turismo), a la par que de los retrasos en la exportación de productos con insumos intermedios con origen en China. Así, el efecto directo global podría ubicarse en torno a 50 pbs menos de crecimiento, hasta estabilizarse en tasas cercanas al 2,6% durante el 2020.
Por regiones, los mayores efectos se situarían en la región de Asia Pacífico, con hasta 100 pbs de menor crecimiento debido la caída de del turismo y de la producción deslocalizada, seguido de los exportadores de materias primas, África y Latinoamérica, en donde podría esperarse cerca de 75/50 pbs de menor crecimiento en promedio a lo largo de 2020, respectivamente. Entre los mercados desarrollados, la Eurozona es la que podría llegar a sufrir el mayor impacto dada la integración con el mercado chino, así como el punto de partida de mayor atonía de la actividad en general.
Por otra parte, los efectos indirectos son difíciles de predecir, aunque hay dos canales diferenciados:
- 1.-el canal de precios
- y 2.-el canal de expectativas.
Desde el punto de vista del canal de precios:
- 1.-correcciones en equity global (en especial de los sectores afectados por la disrupción de las cadenas de valor), con efectos en los balances que pueden llevar a procesos de desapalancamiento;
- 2.-incremento del valor de activos refugio (yen, 10tbill, Bund), con implicaciones para el sistema financiero;
- y 3.-caída del precio de materias primas (sobre todo Brent).
Desde la perspectiva del canal de expectativas, la naturaleza incierta de la crisis y sus ramificaciones puede generar un proceso de aversión al riesgo global con efectos en la actividad y en las carteras como el originado con la crisis soberano financiera china de 2015, que condujo a salidas masivas de flujos de cartera, requerimientos de mayor colateral (contracción del crédito) y depreciaciones fuertes que, en última instancia, se apreció como un tensionamiento extremo de las condiciones financieras globales.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.