Economía asegura que una mujer tarda tres años más que el hombre en llegar a puestos directivos en la banca

09/03/2020

Miguel Ángel Valero. La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, afirma que "activar el potencial femenino elevaría el 15% del PIB nacional", y que "no podemos permitirnos prescindir del talento de la mitad de la población". // Mujeres y economía: La brecha de género en el ámbito económico y financiero

Presentación del libro ‘Mujeres y Economía. La brecha de género en el ámbito económico y financiero’, realizado por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en colaboración con el Instituto de la Mujer.

La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, asegura que «activar el potencial femenino podría elevar hasta un 15% el PIB nacional». Esta afirmación la hace en la presentación del informe ‘Mujeres y Economía. La brecha de género en el ámbito económico y financiero‘, realizado por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en colaboración con el Instituto de la Mujer.

«No podemos permitirnos prescindir del talento del 50% de la población», señala Nadia Calviño, que hace hincapié en que la igualdad «no es una lucha de las mujeres, sino de toda la sociedad por razones de «justicia, equidad y de racionalidad económica». Los indicadores de igualdad «tienen que estar en el primer lugar de la calidad democrática y del bienestar», argumenta.

«En los últimos 40 años a este país no hay quien lo reconozca», sobre todo por la participación de las mujeres en el mercado laboral, en espacios de toma de decisiones y círculos de poder, algo de lo que cree que hay que estar «tremendamente orgullosos». «España es un país feminista», señala Calviño, ya que más del 90% de la población considera a las mujeres con la misma capacidad que los hombres para desempeñar el mismo trabajo, mientras que en otros países el porcentaje llega a bajar hasta el 30%.

En este sentido, ha apuntado que el PIB español podría ser un 15% superior si se activase el potencial de las mujeres. «No podemos permitirnos prescindir del talento del 50% de la población», ha enfatizado, haciendo hincapié en que la igualdad «no es una lucha de las mujeres», sino de «toda la sociedad» por razones de «justicia, equidad y de racionalidad económica».

El estudio muestra que las directivas llevaban trabajando 19 años en el banco o en la compañía de seguros cuando accedieron al puesto de alta responsabilidad, mientras que los hombres necesitaron unos tres años menos para llegar a ese cargo.

La diferencia en el acceso a puestos directivos en el sector financiero es un síntoma de que a las mujeres les cuesta más ascender profesionalmente y de que tienen que demostrar durante más tiempo que valen para ocupar un puesto de trabajo de responsabilidad.

Las coordinadoras del libro, Verónica López y María Romero, reconocen que el sector financiero y asegurador es «prácticamente igualitario», pero «la mujer no está tan presente en órganos directivos y, si lo está, está en delegaciones territoriales y provinciales y no ocupan puestos de responsabilidad en grandes centros donde se toman las decisiones».

En Madrid, por cada mujer directiva en el sector financiero, hay 2,3 hombres; en Barcelona, 2,5; y Valencia, 2. Además, la mujer es el trabajador más afectado por las reestructuraciones que ha sufrido el sector desde 2008. «En los últimos años la tendencia es a una acentuación de la brecha», subrayan.

Yolanda F. Rebollo-Sanz, una de las expertas que participan en la obra, aporta un dato: las competencias en matemáticas influyen en el salario hora de un trabajador, y que las diferencias en éstas entre hombres y mujeres explican el 40% de la brecha. Ésta crece con la edad. Con una mayor adquisición de habilidades matemáticas la brecha podría reducirse entre un 7% y un 8%.

La volatilidad no se contagia

Tras la presentación del libro, el protagonista fue el coronavirus. La vicepresidenta económica del Gobierno reconoce que están monitorizando si la volatilidad de la Bolsa se traslada a la economía real. Precisa que el Ibex-35 presenta una menor volatilidad que otras Bolsas, y que se registra una evolución «positiva» en el mercado de renta fija.

«Por el momento no vemos que la volatilidad en los mercados de renta variable se esté trasladando a otros ámbitos financieros», señala Nadia Calviño, que cree que el impacto del coronavirus en la economía será «poco significativo, y conforme a experiencias anteriores, transitorio», aunque dependerá de la duración y amplitud de la epidemia.

El Gobierno está realizando un seguimiento «puntual» de la situación, tanto desde el punto de vista sanitario como económico.  «Si fuera necesario» se implementarán medidas de manera «rápida y eficaz», teniendo como «punto de partida» seguir «siempre» las recomendaciones de las autoridades sanitarias y garantizar la «seguridad, salud y bienestar» de los ciudadanos.

«El Gobierno está preparándose para poder apoyar decididamente a las empresas o sectores más afectados para garantizar que se trata de un impacto transitorio«, asegura la vicepresidenta económica. Se actuará «con proporcionalidad» y siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, así como en «perfecta coordinación» con las autoridades comunitarias, para evitar tomar medidas de contención que puedan «no ser efectivas y tener un impacto en la economía».

Ante la cancelación de congresos, eventos y la reducción de reservas, el turismo es uno de los sectores que se está siguiendo de forma «más precisa» y se estudia articular medidas sobre el mismo.

Nadia Calviño, que resalta la respuesta de «enorme madurez y sensatez» de la sociedad española ante la epidemia, asegura que la Comisión Europea está teniendo una «visión completa» de cuáles pueden ser los instrumentos de política económica que pueden articularse para dar una mejor respuesta a esta situación «excepcional», y que también se está analizando la necesidad de estímulos fiscales.

Sin impacto en los Pressupuestos

En una entrevita en RNE, Nadia Calviño asegura que la expansión del coronavirus no afectará a la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado. «No veo porqué esta crisis tendría que paralizar medidas que necesita el país; el Senado dio la semana pasada el visto bueno a la senda de estabilidad –un paso esencial para la tramitación de los PGE– y el Ministerio de Hacienda ya lo está preparando», argumenta.

La vicepresidenta económica resalta que su prioridad no es acometer una revisión de las previsiones económicas por el impacto del coronavirus, sino garantizar el funcionamiento del sistema sanitario, que hasta ahora ha respondido «de manera excepcional», y proteger la salud de los ciudadanos.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.