El informe «COVID-19: Planning for Clinical Care Scenarios», elaborado por OLiver Wyman, postula a la telemedicina como el medio más eficaz para evitar el contagio de la población de riesgo en la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia.
Los expertos de la consultora,aconsejan acelerar la implantación de la telemedicina y atención a distancia entre la población de más de 60 años y con patologías, ya que representa el grupo de riesgo del Covid-19.
Además, este sistema evita el colapso del sistema sanitario. Según el informe de Oliver Wyman, el 65% de los usuarios están dispuestos a usar la telemedicina, aunque sólo el 8% lo ha hecho hasta ahora.
Oliver Wyman recomienda también estar preparados para un exceso de capacidad al estar demostrado que el Covid-19 tiene el potencial de incrementar la demanda, sin precedentes, de camas de hospital, y en particular, de la capacidad en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Los hospitales deben establecer planes que les permitan reconvertir y adaptar partes de sus sistemas para hacer frente a la oleada de pacientes, y aboga por adelantarse y establecer el volumen óptimo de camas necesarias, cuyo cálculo debe basarse en una combinación de consideraciones clínicas, operativas y financieras, con el fin de atender a los pacientes que requieren atención con mayor urgencia.
La administración debe vigilar de cerca los volúmenes de pacientes infectados por el Covid-19 y estar preparada para ajustar rápidamente el volumen de actividades quirúrgicas o pruebas médicas programadas no preferentes a medida que aumenten las tasas de infección.
La consultora propone desarrollar espacios de pruebas independientes, donde los pacientes potenciales puedan ir para ser evaluados y examinados. Al habilitar un área para realizar las pruebas diferenciado del propio hospital, se reduce el riesgo de contaminación y se permite la posibilidad de atender, en mejores condiciones, a aquellos pacientes que más lo necesiten.
También pide preparar y redistribuir activos y recursos humanos para crear una estructura de capacidad anticrisis, por lo que pone el foco en identificar y priorizar a los pacientes dados de alta (esto incluye postoperatorios y pacientes médicos con infecciones tratables con antibióticos), desarrollar alternativas a la estancia hospitalaria y crear capacidad adicional para cubrir a los sanitarios expuestos (los planes deben tener en cuenta que el 20% de la fuerza de trabajo no está disponible y que la demanda de atención hospitalaria es mayor de lo habitual).
El informe aconseja fortalecer la cadena de suministro y los servicios de las instalaciones (aprovisionamiento de consumibles, asegurar el suministro energético, la garantía de un suministro adecuado de alimentos y agua, entre otros) y actualizar los protocolos existentes en los servicios de urgencias.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.