Pese al acuerdo que mantienen CEOE, UGT y CC.OO. de moderación salarial hasta 2012, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunió el pasado 17 de agosto en el Palacio de La Moncloa con los máximos dirigentes de CCOO, UGT y CEOE, Ignacio Fernández Toxo, Cándido Méndez y Juan Rosell, para abordar la situación económica y pedirles un nuevo esfuerzo de moderación salarial.
La idea del presidente Zapatero sería que este compromiso de moderación salarial se alargue hasta 2014. De momento, la propuesta ya ha sido replicada por los dos sindicatos mayoritarios, que un día después del encuentro, el 18 de agosto, hicieron pública una carta remitida al propio Zapatero, manifestando su compromiso de moderación salarial «por un periodo más amplio», dada la gravedad de la situación económica y la necesidad de reactivar la economía. En el acuerdo de negociación colectiva ya suscrito entre los agentes sociales (2010-2012) está prevista una subida salarial del 1% para 2010; entre el 1 y el 2% para 2011 y entre el 1,5 y el 2,5% para 2o12.
Como ya se ha explicado en diarioabierto.es, Méndez y Toxo ponían a cambio de este compromiso salarial varias condiciones en su carta como que se desbloqueen todos los convenios colectivos de 2011 y que los empresarios se comprometan a que los excedentes de los beneficios empresariales se reinviertan en la mejora del tejido productivo y la creación de empleo. Sin que las empresas hagan este esfuerzo, explicaban los líderes sindicales en su misiva, «el sacrifico de los trabajadores sería baldío».
Asimismo, al Gobierno también le pedían un mayor control sobre los precios, además de que se prorroguen los 400 euros para los parados que se han quedado sin ningún tipo de ayuda y, una vez más, «cambios fiscales» para que pueda haber un reparto más equitativo de las cargas. En este sentido, proponían que vuelvan a aplicarse los impuestos sobre el Patrimonio y el de Sucesiones y Donaciones.
Zapatero ha interpretado esta respuesta sindical como un acto de «responsabilidad» y la medida como un actuación más para ganar en credibilidad ante los mercados, según explicó en el Pleno Extraordinario celebrado este martes en el Congreso. En la línea expuesta en la misiva de Toxo y Méndez, el presidente del Gobierno acepta la «condición» sindical de que se moderen también los beneficios empresariales.
Pero, además, adelantó la conveniencia de que las subidas salariales -dentro de la moderación marcada- se establezcan en función de la evolución de los precios (inflación), junto con «otros factores» que permitan mejuorar la competitividad y favorecer la creación de empleo. En este sentido, ante el debate abierto por los exigencias de la canciller alemana Angela Merkel de establecer la subida salarial en función de la productividad, el Gobierno español parece que no quiere que desaparezca la referencia del IPC.
Primeros contactos
Así las cosas, patronal y sindicatos ya han mantenido su primer contacto de trabajo este miércoleas para intentar desbloquear los convenios de 2011 -condición de UGT y CC.OO. para aceptar ampliar la moderación de los salarios otros dos años más- y ver si es posible prorrogar el acuerdo de negociación colectiva para extenderlo hasta 2014. En dicho encuentro han estado presentes los números dos de cada organización que son, además, los que habitualmente negocian este ámbito laboral: José de la Cavada, director de Relaciones Laborales, y el vicesecretario de Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales, Alberto Nadal, por parte de la CEOE; y los responsables de Acción Sindical de CC.OO. y UGT, Ramón Górriz y Toni Ferrer, respectivamente.
Todavía faltan por concretar las exigencias sindicales sobre la creación de empleo juvenil, a través de una mejora del sistema educativo y de la formación. Las centrales sindicales siguen insistiendo en que se haga compatible la formación profesional con las prácticas remuneradas en las empresas. Y en este capítulo aún no se ha despejado cómo se va a dar mayor flexilibidad al contrato a tiempo parcial, que el Ejecutivo espera que se convierta en una fuente básica para la creación de empleo. No parece que se vaya a incluir en el nuevo decreto de este viernes nada sobre estas materias.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.