Un tercio de la población activa se verá cubierta por las prestaciones frente al coronavirus

15/04/2020

Luis M. del Amo. La Seguridad Social prevé que la cifra de trabajadores incluidos en ERTE alcance los 4 millones.

José Luis Escrivá

José Luis Escrivá

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, dejó hoy un balance del escudo desplegado para luchar contra la crisis del coronavirus. Un total de 8 millones de personas, entre parados, temporales y plantillas en ERTE, se verán beneficiadas por estas ayudas. En total, un tercio de la población activa, una respuesta “sin precedentes”, según explicó este miércoles el ministro ante el Congreso.

La Seguridad Social prevé incluir a unos 4 millones de trabajadores en uno de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) cuya concesión por fuerza mayor ha facilitado el Gobierno como mecanismo para evitar despidos.

En este sentido, el ministro afirmó que “las medidas están dando resultados”, y que la destrucción de empleo se ha detenido a partir del momento en que se aprobaron estas medidas.

Otros 1,4 millones de autónomos se beneficiarán además de la prestación extraordinaria por cese de actividad, una vez que se ha constatado que sus ingresos han caído de forma drástica a consecuencia de esta crisis.

Además, unos 900.000 trabajadores sin derecho a prestación recibirán un subsidio, especialmente diseñado para los asalariados con contrato temporal que perdieron su empleo sin alcanzar la cotización necesaria para acceder a las ayudas contributivas.

Por último, si a este contingente se suman los 2 millones de parados que ya cobraban prestaciones o subsidios antes del inicio de la crisis, el resultados es de 8 millones de personas cuyos ingresos dependen de este esquema de protección desplegado por el Estado.

La destrucción de empleo se detiene

Según Escrivá, las medidas “están funcionado”. Así lo prueba, en su opinión, el hecho de que la destrucción de empleo se haya detenido en las últimas semanas, desde el anuncio de las medidas. Ayer, por ejemplo, se registraron incluso 32.000 nuevos cotizantes, informó.

Aun así, la crisis del coronavirus arroja por el momento cifras pavorosas de destrucción de empleo. Desde medidas de marzo hasta ayer, se han perdido 950.000 cotizantes, reveló el ministro al Parlamento, en su comparecencia ante la comisión de Trabajo del Congreso.

Una vez más los trabajadores eventuales pagan el pato, con 650.000 empleos destruidos, un 15% del total (entre los indefinidos, la destrucción alcanza al 2%).

Descienden los contagiados de baja

Unos 400.000 trabajadores han llegado a estar de baja, contagiados del virus, o en cuarentena como medida de protección, según el repaso de los datos de su departamento. También se han producido 170.000 bajas. El saldo alcanzó su máximo entre el 3 y el 6 de abril. Desde entonces desciende ligeramente, hasta los 225.000 trabajadores de baja a día de hoy.

Cada día la Seguridad Social tramita la solicitud de ERTE de unos 200.000 trabajadores, hasta que alcancen los 4 millones previstos, adelantó Escrivá, quien agradeció el “esfuerzo encomiable” de las plantillas que tramitan estos expedientes que hoy cubren a 2 millones de trabajadores.

Además, unos 950.000 autónomos han solicitado la prestación extraordinaria por cese de actividad, el 30% del total de estos trabajadores afiliados al régimen especial. Tan solo se han rechazado unas 20.000 solicitudes, mientras que el 97% se tramitan con una respuesta favorable.

Estos autónomos no pagarán la cuota de abril, y cobrarán este viernes la prestación, aseguró el ministro, que añadió que la cuota de marzo correspondiente a la segunda quincena “se les ha devuelto” de oficio.

Otras 92.000 solicitudes de empresas y autónomos piden retrasar el pago de cuotas a la Seguridad Social. Una orden ministerial regulará los sectores que pueden acogerse a esta moratoria.

Sectores que destruyen más empleo

Los sectores que más empleo han perdido son la construcción, un 16% del total de cotizantes, es decir, 150.000 trabajadores; la hostelería, un 12%, y 166.000 trabajadores; así como actividades artísticas y recreativas, un 12%.

Por regímenes, la mayor caída se ha producido entre los asalariados, un 6%; por delante de autónomos, un 2% (unos 50.000 menos); hogar, un 3% (unas 12.000 empleadas menos); mientras que es nula en el sistema especial agrario.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.