«Hay que proteger las rentas de las familias y ayudar a empresas y empresarios, porque eso es lo que nos dará crecimiento del empleo y crecimiento económico y nos ayudará a superar esta difícil crisis», señala el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, en la presentación por videoconferencia de los resultados en el primer trimestre, marcados por los 1.600 millones de euros en provisiones por la pandemia. Sin estas dotaciones extraordinarias, el beneficio habría crecido el 8%.
«Es demasiado pronto para evaluar el impacto de la pandemia», precisa Álvarez. El compromiso del Santander en esta situación es «asegurar la continuidad de un negocio rentable», dentro de un planteamiento global de que lo más importante es salir de forma segura de la crisis desde el punto de vista sanitario y, «una vez que sea seguro, cuanto antes, mejor».
Pero la pandemia pone de manifiesto «la resistencia del banco a entornos difíciles» y también «la resiliencia de la rentabilidad», situada en el 11,1% (9% en España). El CEO del Santander destaca que «la tecnología ha respondido muy bien», pese a que ha tenido que soportar el salto de 51.000 usuarios a 247.000 en remoto, 780.000 videollamadas y tres millones de chats al día. Las ventas digitales ya suponen el 43% del total en marzo, que registró el mayor incremento de la historia de la entidad. En el caso de España, más de la mitad de las operaciones se hicieron con firma digital ese mes
El Santander trata de «anticiparse a los cambios en el perfil de riesgo para mitigar los impactos negativos», porque es «clave para mantener la posición en capital y liquidez».
Fuerte demanda del crédito de empresas
45.000 clientes han pedido la moratoria en hipotecas, el 8% de la cartera en España. E consumo son 46.000, el 9%. La previsión del banco es que la moratoria hipotecaria alcanzará entre el 15% y el 20%de la cartera, y entre el 20% y el 25% en el caso del crédito al consumo. La mayoría de estas moratorias son concedidas voluntariamente por el banco sin tener que exigir el cumplimiento de los criterios del Gobierno.
Mientras la demanda de hipotecas en España ha bajado el 80% en abril respecto a febrero, y la de consumo el 70%, la financiación a autónomos y pymes aumenta el 100%, y la concedida a grandes empresas aumenta en 20.000 millones de euros, el 20% nuevas líneas.
Santander España ha concedido 60.000 operaciones con aval del ICO, que suponen 9.600 millones de euros, de los que 7.000 millones son para pymes y autónomos. Y sin aval del ICO ha realizado 176.0 operaciones, por 12.000 millones
Ya ha consumido lo que se el asignó en las dos líneas de 20.000 millones de euros que han sido liberadas hasta el momento y tiene demanda pendiente para conceder más, a la espera de que el Gobierno vaya liberando nuevos recursos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.