En la última encuesta sobre el acceso de las empresas a la financiación del Banco Central Europeo (BCE), las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la zona del
euro señalaron una reducción de la cifra de negocios, en términos netos, de un 2%, frente a un 20% de incremento en los seis meses anteriores. Es la primera vez que se informa de un descenso de las ventas desde principios de 2014.
También indicaron un acusado retroceso de los beneficios: -15%, en comparación con el -1% de la encuesta anterior.Éste fue generalizado en todos los países y
sectores.
La encuesta se refiere al período comprendido entre octubre de 2019 y marzo de 2020.
La falta de disponibilidad de personal cualificado continuó siendo la principal preocupación de las pymes de la zona del euro (24%, frente al 28% anterior), seguida de la dificultad para encontrar clientes (21%, frente al 22%).
Por lo que respecta al acceso a la financiación, el porcentaje neto de pymes que indicaron una mejora en la disponibilidad de préstamos bancarios disminuyó a la mitad, desde el 10% hasta el 5%, lo que se atribuyó a la disposición de los bancos a conceder crédito (11%, frente al 14%).
No obstante, por primera vez desde septiembre de 2014, las pymes de la zona del euro consideraron que su situación financiera era un factor que constituía un impedimento para su acceso al crédito (-18%, frente al 5%). Además, señalaron que las perspectivas económicas generales estaban teniendo un acusado impacto negativo (-30%, frente al -13%), un porcentaje neto no observado desde marzo de 2013.
Las respuestas de las pymes en relación con las expectativas de disponibilidad de financiación externa son útiles para calibrar el posible impacto de la pandemia de coronavirus en el futuro inmediato. Muestran un deterioro significativo de las expectativas de disponibilidad de préstamos bancarios en la zona del euro (-11%, frente al 4%), con diferentes grados de deterioro entre países.
Las pymes italianas son las que más sufren esa dificultad de acceso a la financiación (-13%, desde el 9%), seguidas de las francesas (-9% frente a 8%) y españolas (-12%, frente a -1%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.