El Gobierno ya ha comunicado a la Comunidad de Madrid que no pasará a la fase 1 de desescalada, que comienza el lunes 11 de mayo. El Ministerio de Sanidad se ha inclinado por «esperar a que el sistema de detección de la Atención Primaria esté más afianzado para el cambio de fase».
La Comunidad de Madrid volverá a presentar la semana que viene una propuesta para entrar en la fase 1 de la desescalada el lunes 18 de mayo.
La entonces directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Yolanda Fuentes, desaconsejó cambiar de fase por no tener garantizado el suministro de EPI, falta de personal principalmente en la Dirección General de Salud Pública para la vigilancia epidemiológica y en Atención Primaria y tener más pacientes ingresados en UCI que la capacidad habitual de este recurso, según consta en el informe donde analiza la situaciónpara el desconfinamiento, fechado el 5 de mayo.
La decisión de la Comunidad de Madrid de presentar la solicitud para la fase 1 de desescalada hizo que Yolanda Fuentes presentara su dimisión.
El portavoz de Más Madrid en la Cámara regional, Pablo Gómez Perpinyà, ha acusado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de «dañar» la imagen de la región después de que el Gobierno central haya rechazado que la Comunidad no pase a la fase 1 de desescalada este lunes.
Perpinyà ha indicado que esta situación es «consecuencia directa de la improvisación del Gobierno de la región». Un Gobierno que, a su juicio, ha gestionado la crisis «de polémica en polémica, pensando más en la promoción y en la imagen de Ayuso que en atajar la pandemia». Y así, es «muy difícil acertar en las decisiones».
Para el portavoz de Más Madrid, la dirigente autonómica «está dañando la imagen de Madrid» con «los ceses encubiertos, el ‘Ifemazo’, o todo el escándalo de la comida basura de Telepizza». «No representa el esfuerzo social que han estado haciendo los madrileños en las últimas semanas. Ha planteado una falsa dicotomía y sin superar la crisis sanitaria el impacto económico, sin ninguna duda, será mucho mayor», ha zanjado.
El presidente de Madrid Foro Empresarial, Hilario Alfaro, afirma que «no creo que haya sido una decisión fácil. Hoy en día manda el problema sanitario.Los empresarios y los trabajadores somos los primeros que estamos deseando que nuestras empresas funcionen que normalidad. Pero tenemos que solucionar primero la crisis sanitaria, después tendremos que solucionar la crisis económica y entre todos evitar llegar a una crisis social».
El 51% de los españoles pasa a la fase 1
El 51% de los españoles se beneficiará desde el lunes de una relajación en su estado de confinamiento, al pasar los territorios en los que viven a la fase 1 del plan de transición hacia la ‘nueva normalidad’ diseñado por el Gobierno.
Sólo la Comunidad de Madrid va a permanecer por completo en la Fase 0, mientras que pasan del todo a la Fase 1 las Comunidades de Galicia, Navarra, La Rioja, Cantabria, País Vasco, Murcia, Asturias, Aragón, Extremadura, Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. En el caso de las islas, ya estaban en Fase 1 desde el lunes 4 de mayo Formentera (Islas Baleares) y La Gomera, el Hierro y la Graciosa (Canarias).
En Cataluña, sólo las regiones sanitarias de Pirineo-Aran (Lérida), Campo de Tarragona y Tierras del Ebro (Tarragona) pasan a Fase 1.
En Castilla-La Mancha, pasan a Fase 1 exclusivamente Cuenca y Guadalajara.
En Castilla y León solamente pasan a Fase 1 16 Zonas Básicas de Salud: 1 en Ávila: Muñicos (Ávila); Sedano, Valle de Losa, Quintanar de la Sierra, Espinosa de los Monteros, Pampliega y Valle de Mena (Burgos); Truchas, Matallana de Torio y Riaño (León); Torquemada (Palencia); Alaejos, Mayorga de Campos y Esguevillas de Esgueva (Valladolid); Alta Sanabria, Carbajales de Alba, Tábara, Santibáñez de Vidriales, Alcañices, Corrales del Vino y Villalpando (Zamora); Aldeavila de la Ribera, Lumbrales, Miranda del Castañar y Robleda (Salamanca); San Pedro Manrique (Soria).
En Andalucía pasan a la Fase 1 las provinciasde Almería, Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva.
En la Comunidad Valenciana únicamente pasan diez departamentos sanitarios: Vinaroz (Castellón); Requena, Xátiva-Ontinent y Gandía Valencia) y Alcoy, Denia, Marina Baja, Elda, Orihuela y Torrevieja, en Alicante.
En la fase 1 se permitirán las reuniones de hasta un máximo de 10 personas, ya sea en domicilios particulares o en sentados en torno a una mesa de la terraza de un bar, cafetería o restaurante, a las que se autoriza abrir al 50% de su capacidad.
La fase 1 permite también la apertura de los comercios minoristas con una superficie de hasta 400 metros cuadrados, sin cita previa, pero limitando su aforo al 30%; retomar las visitas a museos y bibliotecas y deja abrir a hoteles y otros establecimientos turísticos siempre y cuando mantengan cerradas las zonas comunes. Una orden que publicará este sábado el Boletín Oficial del Estado (BOE) detallará las actividades permitidas.
Se dejará en manos de las Comunidades Autónomas adaptar las franjas horarias que ordenan la práctica del ejercicio físico y los paseos de menores y mayores de edad en función de la meteorología de cada territorio, para que ciertos colectivos como los niños no estén forzados a salir exclusivamente en una franja horaria en la que ya aprieta el calor en lugares como Andalucía.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.