El 24% de las pymes generaron tarjetas virtuales durante el confinamiento

19/05/2020

diarioabierto.es. El ordenador es la opción preferida por el 32,6% de las pequeñas empresas para relacionarse con el banco frente al 31,7% de las startups que eligen acceder a éste desde el móvil.

Durante el periodo de confinamiento, el 22% de las pymes y startups de Europa generaron tarjetas virtuales según el neobanco para empresas y autónomos, Qonto. En España este porcentaje es incluso superior, un 24%, el doble que en Italia. Solo Francia supera ligeramente el dato de España, ya que 1 de cada 5 pymes y startups crearon tarjetas virtuales durante la crisis del Covid-19. Por detrás,  se sitúa Alemania con un 19%.

El estudio “¿Evolución o revolución? Radiografía de la relación entre pymes, startups y banca”, realizado por Qonto, muestra que una de las funcionalidades que más demandan las empresas es precisamente disponer de tarjetas virtuales. En este sentido, la preferencia por este tipo de tarjetas es ligeramente superior en las startups, con un 28,8% frente al 27,6% de las pymes.

Durante el periodo de confinamiento a causa del Covid-19, se realizaron un 58% de pagos online por parte de este tipo de empresas, lo que supone un aumento del 44%. Por países, en España, las pymes y startups realizaron un 79% de pagos online en el periodo de cuarentena, lo que se tradujo en un incremento del 16% respecto al periodo anterior. En Italia, se registró un 42% de pagos de este tipo durante esas semanas por parte de las empresas frente al 33% en los días previos.  Por su parte, en Francia y Alemania, estas empresas realizaron un 62% y 61% respectivamente de pagos online, sin embargo el crecimiento de Alemania ha sido de apenas un 5% frente al 55% del país francés.

En el lado contrario de la balanza se sitúan los pagos en efectivo. Esta forma de pago entre las empresas ha registrado, durante el confinamiento, un descenso de hasta un 47%. Por países, Francia repite como la nación que más ha  visto reducido este tipo de pagos (56%), seguido de España (47%). En el lado contrario se sitúan Italia y Alemania, con un 13% y un 18% respectivamente.

Según el informe de Qonto, y en línea con los pagos online, se situarían las transferencias inmediatas e ilimitadas, una de las funcionalidades más solicitadas aunque principalmente por las startups (31,5%) frente a las pymes (29,6%).

El sistema de bonificaciones y las notificaciones en tiempo real son otras de las funcionalidades incluida en la lista de demandas de pymes y startups. Sin embargo, mientras en el caso de las pymes la digitalización de facturas (27,4%) es la más demandada, las startups se decantan por contar con una API integrada con los sistemas de contabilidad propios de la compañía (26%).

Carles Marcos i Guàrdia, Country Manager de Qonto en España, señala que “las pymes y startups españolas son conscientes de que la situación a la que se enfrentan sus negocios es completamente diferente y buscan que los servicios y funcionalidades de su entidad bancaria les permitan operar de forma online en cualquier situación y lugar».

El ordenador, la opción preferida por las empresas

Aunque durante el periodo de confinamiento las entidades bancarias seguían a disposición de sus clientes, lo cierto es que pymes y startups se han decantado por utilizar otras formas para operar con sus cuentas. El ordenador es la opción preferida por el 32,6% de las pymes frente al 31,7% de las startups que eligen acceder a su banco desde el móvil.

En general, las pymes hacen un uso más intensivo de la tecnología para acceder a su entidad bancaria, casi 4 de cada 10 lo hacen desde el ordenador y el móvil, frente al 35,5% de las startups.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.