Existen decenas de proyectos nacionales e internacionales (Francia, Alemania, Luxemburgo, Italia, Reino Unido, entre ellos) esperando la aprobación del Sandbox español, que puede crear 5.000 empleos y captar más de 1.000 millones € de inversión directa, además de colocar al país «a la vanguardia de la innovación financiera en Europa». «Estamos ante una oportunidad magnífica y es un foco descomunal de inversión», insiste Rodrigo García de la Cruz, presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI).
La Asociación y el despacho Hogan Lovells, que actúa como asesor jurídico de ésta y que también ha tenido una participación muy activa en el proyecto del banco de pruebas de innovaciones financieras, reclaman la aprobación inmediata del Sandbox como elemento esencial para generar nuevas iniciativas que aceleren la transformación de la innovación financiera en España, animar una mayor competencia, que se reduzcan las barreras de acceso y que se agilicen los procesos en el sector Fintech, en un escenario tan delicado como el actual derivado de la crisis de la COVID-19.
Entre los proyectos para el Sandbox hay entidades financieras y aseguradoras, fintech, insurtech, y alianzas y acuerdos de colaboración entre los dos sectores, tanto nacionales como extranjeros. Figuran actividades relacionadas con el blockchain y el Big Data, entre otras innovaciones tecnológicas.
El proyecto español de Sandbox, que comenzó a finales de 2016, se encuentra en tramitación parlamentaria, tras la aprobación en el Consejo de Ministros del 25 de febrero, del anteproyecto de ley para la transformación digital del sector financiero. Actualmente, la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso acaba de designar los diputados que formarán parte de la ponencia donde se debatirá el texto para la aprobación o rechazo de las enmiendas presentadas.
La previsión es que el proyecto de Ley llegue al Senado antes de agosto, para su aprobación definitiva en septiembre. Tras su publicación en el BOE, se espera que el Tesoro ponga en marcha la primera edición del Sandbox entre noviembre y diciembre.
AEFI y Hogan Lovells piden la movilización de recursos tanto materiales como humanos necesarios para la puesta en marcha del Sandbox, que permita una implantación ambiciosa que sitúe a España como uno de los países de referencia en el ámbito de la regulación Fintech,
«El Sandbox español permite la entrada de proyectos imulsados por firmas de cualquier país de la Unión Europea, lo que ha generado inmejorables expectativas», destaca Rodrigo García de la Cruz, presidente de AEFI.
“En el escenario actual surgido tras la pandemia de la COVID-19 se hace más necesario que nunca la aprobación inmediata del Sandbox para impulsar el ecosistema Fintech, cuyas entidades pueden convertirse en una parte fundamental de la solución a la crisis financiera derivada de la sanitaria, pero necesitan contar con elementos para lograr financiación y un entorno regulatorio óptimo”, añade.
En este sentido, AEFI alerta de que España no puede perder más tiempo, puesto que existen países que ya están actuando, como Brasil, que acaba de poner en marcha su Sandbox; Reino Unido, que ya ha lanzado una segunda ronda, adaptada al escenario COVID-19; y sobre todo Italia, que está acelerando la aprobación de su banco de pruebas.
«Lo que no puede pasar es que no se apruebe aquí y que los italianos nos tomen la delantera», advierte Jaime Bofill, socio del despacho Hogan Lovells, que explica que “el Sandbox español es ambicioso y eficaz, porque ha recogido lo mejor de otros ya implantados con éxito, e innovador, porque supone una revolución en el sector financiero y va a permitir que proyectos de muy alto nivel que se habían aparcado por no encajar exactamente en la ley ahora podrán ver la luz, y además está diseñado para acoger proyectos financieros basados en la tecnología, que supongan una novedad y que pretendan el beneficio del mercado, de los consumidores o del sistema financiero en general”.
El Sandbox italiano requiere que las firmas tengan sede en el país, a diferencia del español, que cuenta con otra ventaja: permite la entrada de proyectos latinoamericanos, por o que puede presentarse como un puente entre los dos continentes.
Parte de la solución
En el escenario actual de crisis derivada de la COVID-19, el ecosistema Fintech está trabajando para tener un protagonismo primordial en la recuperación. Para ello, deben suprimirse algunas restricciones financieras impuestas para hacer frente a la pandemia. La AEFI reclaman algunas medidas relacionadas con cambios en la norma de los créditos ICO, para que estas empresas sean contempladas como pymes españolas; la creación de un fondo de coinversión público-privado para préstamos que se convertirán en capital si no se reembolsan, siguiendo como ejemplo el Reino Unido; líneas de financiación específica de equity, activación de programas de incentivos para los inversores nacionales e internacionales, que complementa al desarrollo legislativo para avanzar en las reformas y proyectos de la economía española, además de acelerar la puesta en marcha del Sandbox.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.