La banca española afronta la pandemia con la peor ratio de capital según el ejercicio de transparencia realizado por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés). En diciembre de 2019 los principales bancos españoles contaban con una ratio de capital de máxima calidad del 11,9%, tres décimas más que en septiembre. Portugal registra 1,6 puntos más, en el segundo peor resultado de la prueba.
La EBA ha publicado datos agregados y comparables de 127 bancos presentes en 27 Estados pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo, con una media del 14,8% en diciembre de 2019 (14,4% en septiembre).
Islandia aparece en primera posición con el 21,8%, seguido de Malta (19,7%) y Bélgica (19,4%). Entre las principales economías, Alemania figura con una ratio de capital del 18,3%.
Para la Autoridad que preside José Manuel la banca europea entró en este «periodo desafiante» en una «posición más sólida» que en otras crisis. En comparación con la crisis financiera global de 2008, la banca ahora tiene mayores y mejores colchones de capital y liquidez.
La ratio de apalancamiento en el conjunto de las entidades analizadas se elevó en el cuarto trimestre en tres décimas, hasta el 5,5%. En este caso, la banca española se situó entre la que menor apalancamiento tiene de Europa, con un 5,6%.
La ratio de préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés) descendió en dos décimas en el cuarto trimestre de 2019, hasta el 2,7%. Esta cifra es la más baja registrada por la EBA desde que recopila datos armonizados por países. La banca española redujo la ratio en dos décimas, hasta el 3,2%.
En lo que respecta a la exposición soberana, la EBA ha indicado que el conjunto de las entidades analizadas contaba 3,64 billones €, el 12% del total de sus activos. De esa cifra, la exposición doméstica fue de 1,56 billones. Para la banca española su exposición soberana fue de 430.532 millones, el 12,9% del total de activos. De esa cifra, 206.143 millones eran exposición doméstica.
Entre los bancos españoles, el más solvente volvió a ser, por sexto año consecutivo, Kutxabank, que registró a cierre del año una ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ del 16,9%. En segundo lugar se situó Unicaja, con un 13,8%. Por detrás se posicionaron Bankia (13,4%), Liberbank (13%), Banco de Crédito Social Cooperativo -la entidad de cabecera de Grupo Cajamar- con un 12,3%; Abanca y CaixaBank, con un 12% cada una; BBVA y Sabadell, con un 11,7%; Bankinter, con un 11,6%; y Santander e Ibercaja, con un 11,4% respectivamente.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.