El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, afirma en un seminario online orgnaizado por la entidad que la magnitud de los riesgos relacionados con el cambio climático a los que se enfrentan los bancos «probablemente sea significativa». El nivel de exposición de los bancos a las empresas más intensivas en carbono llega al 15%.
Una «abrupta» transición hacia una economía baja en carbono tendría un «impacto severo» en los sectores económicos más sensibles al clima. Esto provocaría que las pérdidas del sistema bancario se elevaran un 60% en comparación con el escenario base que maneja el BCE.
El problema a la hora de valorar y adaptarse a estos riesgos, según Enria, es que el horizonte que tienen en cuenta inversores, empresas e incluso políticos es mucho más breve que el de los efectos del cambio climático.
«El cambio climático nos proporciona una oportunidad para repensar con el objetivo de ampliar nuestros horizontes y combinar el corto plazo y las herramientas habituales de gestión de riesgo con mecanismos que nos permitan entender mejor y manejar riesgos provocados por cambios en nuestras economías más estructurales y a largo plazo», argumenta.
Identificar y valorar los riesgos que afrontan los bancos es «clave» para que la supervisión sea efectiva. Por este motivo, el BCE pretende elevar su «entendimiento» del impacto del cambio climático desde una perspectiva financiera y asegurar que los bancos introduzcan de manera progresiva esos riesgos en sus procesos y prácticas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.