El 23% de los ciudadanos cree que no volverá la situación anterior a la pandemia

22/06/2020

diarioabierto.es. El temor a otras epidemias es superior entre la población española que en la de otros países. También es mayor el impacto en la situación financiera de las familias, según un estudio de Cigna.

El 23 % de los españoles cree que su vida nunca volverá a ser como antes de la pandemia, un porcentaje muy superior a la opinión expresada en China (3%), Reino Unido (13%) o Estados Unidos (18%), según el estudio de Cigna, ‘COVID-19 Global Impact’, perteneciente a su informe anual ‘360º Well-Being Survey 2020’.

El 57% de los españoles cree que, a corto plazo, no volveremos a la normalidad, frente al 49% en China, al 45% en Reino Unido, al 37% en Hong Kong, al 37% en Singapur, al 32% en Estados Unidos, al 31% en Emiratos Árabes Unidos y al 29% en Tailandia.

La transición se realizará inmediatamente (5%), que se tardarán una o dos semanas como mucho (8%) o que en un mes ya se habrán recuperado los patrones de lo que se considera como una ‘vida normal’ (7%).

“Es normal que la población perciba la nueva realidad post COVID-19 como algo diferente a lo que se ha vivido antes. Por ello, la mejor manera para afrontar esta transición es adoptar una actitud resiliente, adaptándonos a los cambios que puedan sucederse, y tratar de solucionar con seguridad aquellas cuestiones que requieran una atención inmediata. Es momento de mirar hacia adelante, aprovecharse de las nuevas oportunidades y evitar anclarse en el pasado”, indica la doctora María Sánchez, e-Health Medical Manager en Cigna España.

Para los españoles, la realidad que se abre tras la pandemia COVID-19 trae también algunas preocupaciones: el 53% afronta el fin de la desescalada con miedo a futuras pandemias, y el 52% reconoce que sus finanzas personales no son las mismas y que la forma de administrarlas también cambiará a raíz de lo ocurrido.

El temor a otras epidemias es superior entre la población española: en Emiratos Árabes Unidos este porcentaje se corresponde con el 28%, en Hong Kong con el 35%, en Estados Unidos con el 38%, en China con el 39%, en Reino Unido con el 36%, en Tailandia con el 44% y en Singapur con el 48%.

La alteración de la economía familiar también situaría a España en las primeras posiciones: por encima estarían Tailandia (62%) y Emiratos Árabes Unidos (57%) y, por debajo, Singapur (50%), Hong Kong (46%), China (37%), Estados unidos (35%) y Reino Unido (25%).

Otro de los cambios identificados por los españoles es la forma de gestionar individualmente la propia salud. A raíz de la pandemia, se ha incrementado la concienciación acerca de la importancia de adoptar un estilo de vida saludable, lo que sin duda repercutirá en que se tengan más en cuenta las recomendaciones de los profesionales de la salud, o que continúe afianzándose el uso de soluciones de telemedicina en la población.

Los españoles también consideran que la relación con su círculo social será distinto (34%), algo que puede deberse a las medidas de distanciamiento social implementadas para reducir el contagio, o que la manera de desarrollar las tareas laborales también cambiará (28%).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.