CEOE: “El teletrabajo ha funcionado tan bien porque no estaba regulado”

24/06/2020

Luis Martínez. Los patronos repasan la situación de las empresas en cada comunidad autónoma.

Los empresarios de CEOE han cerrado hoy su cumbre sobre la crisis de la Covid-19 con un repaso a la situación por comunidades autónomas. En general, los patronos piden al Gobierno que se endeude para mantener los ERTE y otras medidas de apoyo a la economía, como las líneas de liquidez o una fuerte inversión en apoyo de la digitalización y la industria, muy golpeada por la crisis. Sin embargo, los patronos llegados de las diferentes comunidades autónomas hacen compatible esta receta con la exigencia de mayor contención fiscal y un menor papel del Estado en su función de regulador.

El teletrabajo ha funcionado tan bien porque no estaba regulado”, según ha ejemplificado uno de los líderes empresariales territoriales que intervino hoy miércoles en la cumbre empresarial organizada por la confederación CEOE y clausurada por el rey Felipe VI.

La reunión empresarial dedicó su última jornada, antes de presentar mañana jueves en boca del presidente de Inditex Pablo Isla, a repasar el estado de la economía y la situación de las empresas en cada una de las diecisiete autonomías y dos ciudades autónomas que componen el territorio español.

En primer lugar, los patronos dejan sentir su honda preocupación por el frenazo de la economía que algunos cuantifican en el 4,5% del PIB arrebatado a Baleares, o la pérdida de un cuarto del total de exportaciones que ha sufrido La Rioja, o la amenaza sobre la industria en territorios con débil presencia manufacturera, como Galicia, donde Alcoa representa un 40% de su industria.

En líneas generales, los empresarios insisten en sus recetas tradicionales, centradas en una menor carga de impuestos, mayor flexibilidad laboral y una menor regulación por parte del Estado. La novedad es que los patronos encuentran en la crisis de la Covid-19 un ejemplo de cómo el Estado entorpece la labor empresarial, como ha señalado Ángel Nicolás, presidente de los empresarios castellano-manchegos, para quien el teletrabajo durante la crisis ha funcionado “tan bien porque no estaba regulado”.

Menos reacios se muestran los empresarios a otro tipo de intervención estatal, como la de los ERTE, los expedientes de regulación temporal de empleo, que la mayoría ve “imprescindibles” para salvar empresas solventes atacadas por la crisis, y cuya prórroga reclaman hasta que sectores como el turismo logren su completa recuperación.

El turismo es preocupación constante en el discurso de los empresarios, y no solo en tradicionales destinos de sol y playa, como la Comunidad Valenciana, Canarias o Baleares, sino también en Castilla y León, Asturias y Cantabria.

Otra preocupación, la industria, se deja notar especialmente en las comunidades del norte, como Navarra y el País Vasco. Según Eduardo Zubiaurre, presidente de la vasca Confebask, la crisis en Euskadi está siendo muy importante, sobre todo en la industria. Y está afectando tanto a la oferta como a la demanda, ha afirmado, tras defender una mayor inversión pública y el endeudamiento.

En Navarra por su parte, donde la industria supone el 30% del PIB, la crisis se está notando de forma seria, especialmente en las exportaciones. “No podemos permitir que cierren empresas viables”, ha dicho su responsable, Juan Miguel Sucunza, señalando así el destino de unas ayudas europeas que considera “totalmente necesarias”.

Otro de los retos compartidos son la necesaria digitalización de la economía y un apuesta por la economía verde; si bien, para el andaluz, Javier González de Lara, “no hay que cambiar el modelo productivo, sino hacer más productivo el modelo”, ha recalcado hoy en la cumbre empresarial.

Tensión territorial

La situación política y las tensiones territoriales también se han filtrado entre las recestas planteadas por los empresarios. Desde Cataluña, su presidente, Josep Sánchez Llibre ha pedido “tejer complicidades”, así como un Gobierno que “escuche y actúe” a fin de allanar el “único camino” posible, que pasa, en lo político, por la “concertación y el consenso”, y en lo económico, por la “reindustrialización de la economía española”.

Otro asunto que ha emergido entre las preocupaciones patronales es de la financiación autonómica, como ha dicho el valenciano Salvador Navarro, quien tras lamentar que los valencianos se sienten “ciudadanos de segunda”, ha reclama una reforma del sistema que reparte los fondos entre las comunidades autónomas.

La despoblación, en boca del gallego Antonio Fontenla, combinada por el poco peso de la industria, – ha afirmado que Alcoa supone el 40% de la industria de la provincia de Lugo – completan junto a la liquidez, las infracestructuras, y sobre todo el consenso, el grueso de las necesidades y soluciones detectadas por las organizaciones territoriales de CEOE.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.