El paro sube en junio por primera vez en 12 años

02/07/2020

Luis Martínez. La Seguridad Social, con 70.000 nuevos afiliados, recupera cotizantes por segundo mes consecutivo • Fuerte ascenso de la afiliación entre los autónomos • La subida del paro en 5.000 personas se eleva hasta 77.000 en términos desestacionalizados • Aunque caen con fuerza, los contratos temporales moderan su descenso • Medio millón de empleos de mujeres, perdidos desde el inicio de la crisis • Salen de ERTE otros 1,2 millones de trabajadores.

Gráfico: Ministerio de Trabajo.

El paro subió en junio en 5.100 personas con relación al mes anterior. Se trata de la primera subida del desempleo en un mes de junio desde el año 2008. La contratación cae a un ritmo del 42% con relación al mismo mes del año pasado. La Seguridad Social, por su parte, logró ganar afiliados por segundo mes consecutivo, con casi 70.000 nuevos cotizantes, frente a los 75.000 conseguidos el año pasado en junio.

La subida del paro se centra en la agricultura y en el colectivo sin empleo anterior, en un inicio del verano incapaz de asimilar las nuevas llegadas al mercado de trabajo. Con los 5.100 nuevos parados, la cifra total de parados se sitúa por encima de 3,86 millones; tras crecer un 28% en el último año, en su mayoría desde el inicio en marzo de la crisis del coronavirus.

Si se elimina el efecto del calendario, el paro subió en 77.000 personas en junio respecto al mes anterior en términos desestacionalizados.

La agricultura es el único sector donde sube el paro, un 15%, con 25.000 nuevos parados, junto al colectivo sin empleo anterior, que aporta 30.000 nuevos desempleados, un 11% más. Por el contrario el paro baja en el resto de sectores, aunque no lo suficiente para contrarrestar la subida cíclica agraria, al bajar un 5% en construcción; un 2,4% en industria, un 1% en servicios.

El paro sube 12 puntos más en términos relativos entre los hombres que entre las mujeres, tomando en consideración el último año.

Siete comunidades, encabezadas por Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco, sufren subidas del paro, mientra que, por el contrario, se registran menos desempleados en otras diez, encabezas por Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Un 42% menos de contratos

La crisis sanitaria se deja sentir también con fuerza en las cifras de contratación, que caen un 42% con respecto a junio del año anterior; una caída que se amplía incluso un punto en el el caso de los contratos temporales.

En conjunto la caída de contratos indefinidos y temporales en lo que llevamos de año supera el 33% con relación al primer semestre de 2019.

En el caso de los contratos eventuales, la mayor caída anual se registró elen abril, un 61,4%; seguida de mayo, un 59%; que se modera en junio hasta el citado 43%.

Peor dato de paro en doce años

Junio es un buen mes para el empleo en España, y la subida del paro en ese mes es un dato extremadamente infrecuente. Tan solo una vez en los últimos trece años, en 2008, se produjo una subida del paro en junio. En cambio, entre 2009 y 2012, el paro bajó una media de 75.000 personas en ese mes. El año pasado, el más flojo en años, el paro bajaba en junio en 64.000 personas.

Con el de junio, el paro encadena cuatro meses de subidas después de que en marzo se desencadenara la crisis del coronavirus, si bien en los últimos meses, las subidas del paro se han atenuado hasta el 0,13% de este mes, desde el 9% de subida intermensual registrado en marzo.

Por su parte, el gasto en prestaciones, que camina con un mes de retraso, sigue en máximos, por encima de los 5.525 millones de euros en mayo, un 280% más que el mismo mes de 2019, debido principalmente a los ERTE; expedientes de regulación de empleo temporal que han llegado a proteger a más de 3,4 millones de trabajadores.

Gráfico: Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.

La afiliación se recupera

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social subió en 68.000 personas en junio, el peor mes de los últimos cinco años, pero no muy lejos de los 75.000 nuevos afiliados de junio del año pasado, y en torno al 30% menos que en 2016, el mejor mes del quinquenio.

Los cerca de 70.000 empleos creados en junio recortan ligeramente la factura de 860.000 empleos que hasta ahora ha costado la crisis, en términos de afiliación desde el 12 de marzo; medio millón de ellos de mujeres; y casi todos en el régimen general, con apenas 20.000 autónomos menos.

Casi 250.000 indefinidos menos

El mayor golpe de la crisis ha recaído en los trabajadores con un contrato temporal. Pero los indefinidos también han sufrido un fuerte empellón, con 240.000 afiliados menos, el 2,5% del total, que se pierden por el momento por la crisis de la Covid-19.

Por sectores la agricultura ha perdido un 3% de sus afiliados durante esta crisis, en línea con la industria y la construcción; mientras que los servicios elevan esa caída hasta el 4,9%, y más de 700.000 trabajadores perdidos, en términos absolutos.

En el conjunto de la crisis, por ramas de actividad, la educación, con un 15,6% lidera la caída de afiliación entre el 12 de marzo y 30 de junio; seguida de la hostelería, un 9,5%; las actividades administrativas, un 7,2%; y la construcción, un 6,5%.

A cierre de junio, la Seguridad Social registra 18,62 millones de cotizantes, tras los casi 70.000 afiliados sumados en junio, el segundo mes consecutivo con subidas, que se mantienen incluso en términos desestacionalizados, unos 29.500 afiliados más.

En junio la construcción experimentó la mayor subida relativa de afiliados, un 5%, y 40.000 cotizantes más; seguida de actividades administrativas, un 1,9%; hostelería, un 1,8%; el comercio, un 1,1%, entre otros.

Como cada año, con la llegada del verano, la educación pierde buena parte de sus afiliados, unos 45.000 en términos absolutos.

Destaca además en junio el incremento de 24.000 afiliados al régimen de autónomos, una subida que triplica la del año pasado.

En junio, 1,17 millones de trabajadores abandonaron la situación de ERTE (expediente de regulación de empleo), procedentes la mayor parte de expedientes por fuerza mayor.

Desde el 30 de abril, un total de 1,56 millones de trabajadores han salido de esta situación de ERTE.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.