Las patronales CEOE y Cepyme han arremetido hoy contra la regulación del teletrabajo planteada por el Gobierno, al que acusan de presentar una texto “alejado de la realidad”, que en lugar de incentivar el trabajo a distancia podría terminar “ralentizando su implantación” en España, debido el enfoque “errático y desequilibrado” del anteproyecto que el Ejecutivo ha dado hoy a conocer a los agentes sociales.
El rapapolvo de los empresarios llego apenas unas horas después de que finalizara en el ministerio de Trabajo la reunión entre los patronos, los sindicatos y el Ejecutivo. Y lo hizo en forma de comunicado conjunto en el que ambas patronales acusan al Gobierno de “orillar” la participación de los empresarios en la elaboración del anteproyecto de ley y critican un texto que “da al traste” con los principios inspiradores del Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo, como son “voluntariedad, reversibilidad y acuerdo”, enumeran los patronos.
“Es un texto desequilibrado, de enfoque errático, apartado de la realidad del tejido productivo y de las necesidades de las empresas”, se lamentan los empresarios, apenas finalizada su reunión con representantes del ministerio de Trabajo y de los sindicatos CCOO y UGT en una primera toma de contacto en el proceso de negociación llamado a regular esta modalidad de trabajo, acelerada durante la emergencia sanitaria motivada por la Covid-19.
“Lejos de fomentar con garantías la utilización de esta forma de organización del trabajo, podría desincentivar su implantación en España y ralentizar su consolidación”, afirman los empresarios.
“Es un enfoque que no aporta la confianza y la seguridad necesarias para generar inversiones y empleo”, añaden.
“Pedimos al ministerio de Trabajo que rectifica y retorne a la mesa del diálogo”, reiteran ambas organizaciones, molestas con que el Gobierno no haya contado con ellas para elaborar este anteproyecto de ley.
Un realidad creciente
Los empresarios, no obstante, afirman que el teletrabajo es un realidad que está llamada a ser una forma de organización del trabajo “creciente”, y piden al Gobierno que “incorpore el vector de la sostenibilidad” al espíritu de la legislación, y fomente el protagonismo de la negociación colectiva para su “mejor adaptación” a las distintas realidades que viven los diferentes sectores y empresas, de tal modo que se aumente la “productividad de las empresas” y se mejore al mismo tiempo la situación de los trabajadores, así como la conciliación familiar y la “capacidad de adaptación” de las empresas a las “demandas de la nueva economía”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.