La ruta de La Vía de la Plata

20/07/2020

Carmela Díaz.

¿Quién no ha escuchado hablar en nuestro país de La Vía de la Plata? Este itinerario que comprende cuatro regiones y siete provincias en un recorrido de más de 800 kilómetros, sirvió, desde la Edad de Bronce, como una de las vías de comunicación más importantes de los pueblos ibéricos. A día de hoy, sirve de eje vertebrador de una ruta que conecta recursos históricos, naturales y culturales de las diferentes zonas geográficas que la componen, y permite visitar varios de los sitios Patrimonio de la Humanidad.

Recorrer España de sur a norte en un camino entre la historia, en donde cultura, gastronomía, tradiciones y deporte se dan la mano, es posible gracias a la Ruta Vía de la Plata, uno de los ejemplos más importantes de rutas culturales patrias. Y una excelente idea para visitar durante estos meses en los que debemos apoyar el turismo nacional. Su nombre, lejos de lo que muchos piensan, se debe al término árabe “BaLaTa”, que hace referencia al camino empedrado que componía esta mítica calzada romana que recorre nuestro país a lo largo de centenares de kilómetros de recorrido. Los más de 100.000 kilómetros cuadrados que componen su extensión ofrecen al viajero el disfrute de numerosos rincones atractivos de las provincias de Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León y Asturias que la componen. Os desvelamos cuatro puntos de interés clave.

  • La naturaleza. Desde zonas marítimas a cursos fluviales, pasando por montañas y valles, la Ruta Vía de la Plata alberga una gran riqueza ecológica y una enorme variedad de paisajes. Comenzando por la Vega del Guadalquivir, en Andalucía, pasando por sierra Morena, surcando las dehesas Guadiana y Tajo, alcanzando las llanuras de Castilla y llegando a la cordillera Cantábrica como paisaje verde junto al mar. Esta ruta cuenta en su itinerario con cuatro Reservas de la Biosfera y dos Parques Naturales, junto a numerosos parques que hacen de este lugar un viaje inolvidable para los amantes de la naturaleza.

  • La cultura. Los viajeros podrán contemplar y aprender de los numerosos vestigios presentes de diferentes épocas históricas. El legado árabe de Andalucía se da la mano con el prerrománico asturiano, pasando por el romano extremeño o por el gótico zamorano y el barroco sevillano. Todo ello sin mencionar los numerosos ejemplos de arquitectura contemporánea que han ido llegando a lo largo y ancho del recorrido.

  • El deporte. Las características del trazado e infraestructura de esta ruta sirven para que la bicicleta sea también protagonista de este histórico itinerario, que puede realizarse en unos doce días. También el senderismo tiene un hueco importante, por lo que recorrer a pie, pasear y detenerse en sus senderos se convierten en imprescindibles para admirar los bellos paisajes que alberga. El medio acuático, los campos de golf y las estaciones de esquí también están presentes a lo largo del camino. Y, cómo no, los amantes del motor sobre dos ruedas encontrarán también un itinerario espectacular para recorrer en moto.

  • La gastronomía. Tres denominaciones de origen se encuentran a lo largo del camino, junto a más de sesenta productos con denominación de origen, indicación geográfica o marca de garantía, sellos que aseguran que hacer un alto en el camino para degustar sus platos es también sinónimo de calidad.

Para más información sobre la Ruta Vía de la Plata: www.spainculturalroutes.com www.rutadelaplata.com

¿Te ha parecido interesante?

(+18 puntos, 18 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.