En las fases avanzadas del padecimiento (Fase III), la incontinencia es fenómeno presente de carácter semipermanente, sin grandes diferencias entre mujeres y hombres. El Observatorio Nacional de la Incontinencia en España (ONI), recomienda la indicación del absorbente personalizado y protocolizado, adecuándolo a la corporalidad, fugas y necesidades del usuario; al igual que la realización de un diario miccional con horario y periodicidad establecida. Ello redunda en la prevención de las infecciones urinarias, en la evitación de las dermatitis anales y genitales y en la calidad de la vida diaria de la persona afecta y de su entorno.
Pensemos que más de 25 millones de personas sufren la enfermedad en los diversos continentes, y que presumiblemente la cifra irá creciendo de forma exponencial, en paralelo a la longevidad de los humanos.
A todo ello se agrega un coste anual cifrado en 600 billones de dólares el pasado año.
Cuando una patología de origen desconocido por el momento, y por tanto tratada básicamente de forma sintomática, ya que no podemos llegar al núcleo de la misma, tiene carácter progresivo, insidioso y afecta atrofiando y desestructurando la corteza cerebral, desencadena una catarata de síntomas que alteran el pensamiento, la conducta, las actividades propias de la vida diaria y en especial la memoria.
Pero tengamos en cuenta, que los cambios biológicos comienzan al menos dos décadas antes de presentarse los problemas cognitivos, lo cual es una dificultad añadida.
Existe un incremento desmedido de la sustancia beta amiloide en forma de depósito cerebral tipo placas y una afectación en los niveles de producción del neurotransmisor acetilcolina.
El diagnóstico se basa fundamentalmente en la sintomatología, el historial clínico, la manifestación del familiar o familiares directos, acompañado de las pruebas diagnósticas específicas ( Resonancia magnética y o TAC y o PET tomografía de emisión de positrones) y naturalmente es necesario excluir otras patologías con similitudes en las manifestaciones del paciente ( demencias tóxicas, por drogas, cuadros depresivos profundos, enfermedades tiroideas, tumores, demencias vasculares, cuadros carenciales severos, Parkinson, demencias multiinfarto, etc.)
Por el momento, las estrategias terapéuticas consiguen y van dirigidas a retardar la evolución y a recavar un gran apoyo familiar y del cuidador especializado, porque más del 70% de los afectados vive en su domicilio.
Se precisa una paciencia oriental sin límites y unos cuidados higiénicos dietéticos, con la vuelta al desarrollo y puesta en práctica por parte del cuidador del instinto maternal y o paternal, como si el adulto afecto en cuestión fuera un niño pequeño desvalido o un bebé en muchos casos.{destacado}
El cambio en la personalidad del paciente y el no ser, o casi no tener nada que ver con el que fue con anterioridad, supone uno de los grandes desafíos de la enfermedad para el entorno, y en especial para los próximos, familiares, amigos, pareja, descendientes; sin que todavía tengamos seguridad de que tipo de percepción real tiene el enfermo.
Las diversas sustancias empleadas, Donepezilo, Tacrine, Rivastigmine, pueden dar resultados, que necesariamente deben ser acompañados de terapia conductal, rehabilitadora físico – síquica.
Los marcadores en estudio, la Somatostatina y el neuropéptido, presuponen avances que iluminan un futuro no muy lejano.
Dependiendo del grado o de la fase del padecimiento los afectados pueden presentar diferentes caracteres, desde perderse en un autobús que habitualmente utilizan, dirigirse en sentido contrario al trayecto rutinario en una línea de metro y por tanto desorientarse aún más, hasta el no reconocimiento de las personas próximas, la pérdida del pudor en personas que con anterioridad eran recatadas, el confusionismo con los parentescos y la nula identificación de conocidos o familiares directos.
Los fecalomas y la ausencia del control esfinteriano están presentes en muchos casos en las fases avanzadas, así como los trastornos del sueño y comportamiento.
El control periódico neurológico y o del internista y generalista, con la adecuación química, física, fisioterapéutica y hasta la terapia al familiar o al cuidador de turno, redundan en mejorar notablemente el padecimiento y sus consecuencias.
En las diferentes ciudades y en lugares céntricos, se dispondrán de mesas informativas, próximas a la fecha referenciada.
Fundaciones, asociaciones, centros de referencia estatales, módulos específicos para la enfermedad, así como centros residenciales ayudan en el devenir evolutivo de este padecimiento en gran medida.
Recordemos en este colofón a diversos personajes que han sufrido o padecen en la actualidad el mal… Adolfo Suárez, Ronald Reagan, Otto Preminger, Rita Hayworth, Juliana de Holanda, Charton Heston, Robert Graves, Harold Wilson, Pascual Maragall, Sugar Ray Robinson.
Desde el ONI se sigue con interés científico los avances conseguidos para atajar el Alzheimer y conseguir paliar, en lo posible los padecimientos asociados a la incontinencia.
Dr. Pedro Tormo
Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI)
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.