El hidrógeno verde no es solo una nueva fuente energía limpia; es también una oportunidad de inversión y desarrollo tecnológico en la que empresas energéticas y Gobierno quieren convertir a España en un país de referencia. Está llamado a ser el proveedor de energía a sectores a los que las energías renovables ¨-eólica, solar o biomasa- no llegan: transporte de gran tonelaje, trenes y, en primera línea, la aviación -Airbus ya trabaja en el desarrollo de un avión que utilice hidrógeno como carburante-.
Si bien su presencia en la Tierra es inmensa, el proceso de producción a partir del agua y el uso de electricidad renovable es todavía muy costoso, pero se se prevé una reducción del 40% en la próxima década.
A este reto ya se han apuntado varias energéticas españolas. Repsol operará, a través de su filial Petronor, una planta de hidrógeno en el Puerto de Bilbao, con el objetivo de producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, generado con energía renovable.
También Iberdrola participa en un programa que supone inversiones por 150 millones de euros para la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa en Puertollano (Ciudad Real); se prevé que esté operativa en 2021. La eléctrica se encargará de la producción del hidrógeno verde a partir de fuentes 100% renovables y estará integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 megavatios.
En este contexto, y con los datos que vienen de Bruselas referidos al apoyo con el que contará esta nueva fuente de energía, el Gobierno abrió este verano la consulta pública de la Hoja de Ruta del Hidrógeno que aúna medidas para regular el desarrollo del hidrógeno verde, y que hoy ha sido aprobada por el Consejo de Ministros.
El objetivo de instalación de potencia de electrolizadores es de 4 gigavatios, que se hará a través de fuentes de energía renovable. Supone una inversión da casi 9.000 millones de euros y representará un10% del objetivo global marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la Unión Europea. Y, según el Ministerio para la Transición Ecológica reducirá las emisiones de efecto invernadero en 4,6 millones de toneladas equivalentes de CO2. La Unión Europea estima que el hidrógeno limpio puede satisfacer un 25% de la demanda mundial de energía en 2050, frente a la casi nula aportación actual
El documento del Gobierno incluye, además de las diferentes medidas, la creación de núcleos energéticos de producción de hidrógeno renovable que contribuyan a paliar la despoblación. Se potenciará las instalaciones en los lugares en donde se han cerrado minas de carbón y centrales térmicas, además de en Garoña.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.