El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha abierto la posibilidad de que un trabajador social de los ayuntamientos constate si una familia que vive en una habitación alquilada dentro de una casa junto a más familias tiene derecho al Ingreso Mínimo Vital (IMV).
«Hay una problemática muy complicada y puede que sean los casos de mayor vulnerabilidad, aquellos en los que confluyen varias familias en una misma vivienda», ha indicado Escrivá este miércoles 7 de octubre durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En estos casos, según ha dicho, puede haber hasta tres, cuatro o cinco familias en habitaciones distintas pero es «difícil» constatar que cada una forma una unidad de convivencia separada de las otras, porque el padrón lo único que muestra es que en esa vivienda residen «x personas».
Para solucionar este problema, han introducido un doble criterio. Por un lado, que cada una de esas familias presente un contrato que demuestre que tiene alquilada una habitación en esa vivienda y que es una unidad independiente de las otras.
Si bien, el ministro ha reconocido que «desgraciadamente» muchas de estas familias no tienen esta situación formalizada con un contrato y, por ello, para no dejarlas fuera, se va a recurrir a los trabajadores sociales.
«Se ha abierto la posibilidad de que un trabajador social del ayuntamiento constate que esa familia es una unidad de convivencia como tal que vive separada de otras en esa vivienda y en ese caso se concedería el IMV», ha explicado Escrivá.
El 27% de las solicitudes se rechazan
Un 27% de las 320.000 solicitudes del Ingreso Mínimo Vital que la Seguridad Social ha procesado hasta septiembre se han denegado, un total de 86.152, en gran medida por no cumplir requisitos de renta y patrimonio, frente a un 28% que han sido aprobadas (90.800) y un 45% que están pendientes de subsanación (141.995), aporta José Luis Escrivá en su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados.
Hasta el momento, según ha precisado, han recibido casi 1 millón de solicitudes del IMV, una «avalancha» que está «por encima de sus expectativas». De ellas se han procesado 320.000 y ya reciben la prestación un total de 90.800 hogares.
Teniendo en cuenta las subsanaciones y denegaciones, el Ministerio ha introducido una serie de modificaciones para agilizar la concesión de la prestación y, tras aplicar estas «palancas», Escrivá espera en este mes de octubre pasar de 90.800 a 135.000 hogares cobrando ya el IMV y dar un «salto mayor» en noviembre, superando los 200.000 hogares.
A finales de 2020, prevé llegar a cifras cercanas al objetivo final. Si bien, ha precisado que en un principio estimaron que 850.000 hogares deberían recibir el IMV y ha precisado que «es posible que la foto de 850.000 fuera demasiado optimista o no» pero ha insistido en que «por el momento» están «razonablemente satisfechos» sobre cómo está funcionando el proceso.
«Mi impresión es que en estos momentos, dado que el porcentaje pendiente de subsanación está en torno al 28%, y que el porcentaje que terminan siendo positivas es significativo, lo lógico es que estemos aproximadamente con un 50% al menos de aprobadas y un 50% de denegadas, en gran medida por no cumplir requisitos de distinta naturaleza, pero muchos de renta y patrimonio», ha puntualizado el ministro.
Si llegan a final de año a unos 550.000 hogares, les faltarían todavía unos 300.000 para alcanzar la cifra de 850.000 inicialmente prevista. Por ello, en la segunda fase que surgirá a partir de la evaluación de enero van a estudiar nuevos canales con ayuntamientos, ONG y trabajadores sociales.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.