Un 78% de los mayores de 60 años se informa a través de la televisión. A este medio le siguen los periódicos digitales (48%) y la radio (45%), según una encuesta realizada por GAD3 en colaboración con la Fundación AXA para el foro independiente de debate ‘Periodismo 2030’.
Las redes sociales son las favoritas de los jóvenes de menos de 30 años a la hora de buscar noticias. Pero su influencia decrece a medida que lo hace la edad. Así, un 34% de los que tienen entre 50 y 60 años asegura informarse por estas redes, mientras que las personas de 18 a 20 años lo hacen en un 51%; las de 30 a 39 años, en un 47%; y las de 40 a 49 años, en un 43%.
Más de la mitad de los jóvenes (51%) se informa a través de las redes sociales, seguidas de la televisión (49%) y los periódicos digitales (28%).
El 90% de los españoles dice estar bien informado. Pero los jóvenes de entre 18 y 29 años parecen (12% frente a 8%) estar peor informados, en general, que sus mayores. Según los autores del estudio, los jóvenes ven algo menos la televisión, acuden más a las redes sociales para informarse y leen menos periódicos digitales, escuchan menos la radio y leen muchos menos periódicos de papel que los mayores de entre 40 y 60 años.
El 51% de los jóvenes y un 64% de los mayores de 40 años culpan a las redes sociales de propagar ‘fake news’.
Lla prensa escrita tiene una penetración algo inferior al 10% entre los ciudadanos de menos de 20 años, y entre los de más de 60 años no pasa del 16%. No obstante, son los que mayor credibilidad merecen a los mayores (6,3 sobre 10), tras la radio (6,8), por encima de la televisión y de los portales digitales (5,9).
«Los medios en papel, que se hallan en proceso de transformación, siguen teniendo un indudable futuro en el panorama mediático español, aunque en cada vez más dura pugna con los digitales y las redes sociales», explican los autores del estudio.
El consumidor de noticias se muestra más interesado por la información local. El 76% de los jóvenes de 18 a 20 años dice estar interesado por la información local, frente al casi 90% de los mayores de 60 años.
El informe revela que la televisión sigue siendo la principal fuente de información en todas las edades, si bien se pasa del 49% entre los más jóvenes, de 18 a 20 años, a cerca del 80% entre los mayores de 60 años. La credibilidad de la televisión (5,9 sobre 10) es menor que la de la radio (6,8) y la prensa de papel (6,3).
La prensa digital de pago «no parece haber cuajado aún en ninguna franja de edad» ya que menos del 8% de los encuestados dice acudir a estos ‘muros’ para obtener una información más en profundidad.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.