Elena Martínez García: “La inequidad económica provoca falta de estabilidad social”

23/11/2020

diarioabierto.es. Habla la subdirectora general de la Fundación Codespa, entidad impulsora del Observatorio Empresarial Para el Crecimiento Inclusivo.

Según el 10º Informe anual sobre el estado de la pobreza y la exclusión social en España, elaborado por la Red Europea Contra la Pobreza (EAPN-ES), más de una cuarta parte de la población —el 26,1%— vive en condiciones de riesgo de pobreza y exclusión social. Con este dato, llama la atención que el Observatorio Empresarial contra la Pobreza ahora se denomina Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo (OEPCI). Para iniciar la entrevista con la responsable de alianzas estratégicas del observatorio, Elena Martínez García, quien es también subdirectora general de la Fundación Codespa, responsable de la puesta en marcha del OEPCI y de la organización de la cuarta edición de su conferencia anual, que se celebra el 25 de noviembre. Le preguntamos por qué se ha silenciado el término “pobreza” en el nombre del observatorio.

Elena Martínez García, subdirectora general de la Fundación Codespa y responsable de alianzas estratégicas del OEPCI.

Elena Martínez lo explica así: “No solo no queremos silenciarlo, sino que queremos que se tenga en cuenta en la estrategia de las empresas. Si lo que buscamos es un crecimiento económico que genere oportunidades para la sociedad, entonces empresas, Gobiernos y sociedad civil tienen que redefinir su papel y compromiso como organizaciones responsables, sostenibles y transparentes que impacten positivamente en la sociedad. El objetivo del observatorio es precisamente dar a conocer esa realidad, la de la pobreza. Para ello ponemos una triple mirada: la académica que aporta IESE Business School, la de las empresas que lo forman y la de la sociedad civil con la participación de Codespa, ONG que lleva trabajando 35 años en contextos de pobreza a fin de generar tejido que beneficie a quienes se quedan fuera del sistema formal”.

Seguidamente, Martínez destaca que la intención de las organizaciones que integran el OEPCI —BBVA, Fudación La Caixa, Divina Pastora, Fundación KPMG, Open Value Fundation, Sener y Fundación Unir— es “aunar esfuerzos para hacer de altavoz de esta necesidad y encontrar nuevas fórmulas más integradoras de hacer negocios. Nos gusta vernos como un faro que pone luz y rescata buenas experiencias, para escalarlas y proponerlas a otras empresas. El concepto de crecimiento inclusivo es nuevo en España, pero nos parece atractivo porque compromete a las compañías a poner sus recursos al servicio de una economía que no deje a nadie atrás”.  Así continúa la entrevista:

♦ diarioabierto.es: La diferencia entre los niveles de pobreza en España y los del promedio de la UE-15 (el grupo de países más ricos de la UE) es notable. Y con los países con mayor sensibilidad social en ese grupo, como Suecia, es enorme. ¿No cree que esta situación perjudica a la marca España y, por tanto, a la exportación de productos made in Spain?
Elena Martínez García: Precisamente es por lo que es relevante el trabajo del observatorio y la razón de ser de la última publicación Crecimiento Inclusivo. En busca de una prosperidad compartida. En esta ocasión destacamos la reflexión de referentes empresariales con una trayectoria reconocida en los negocios, así como casos de compañías que han integrado en su estrategia de negocio el compromiso con las personas a quienes influye su actividad. La tesis del observatorio es que hay “una mina de oro en el corazón de la empresa”; que no hace falta irse lejos para encontrar personas a quienes ayudar. Si el “crecimiento inclusivo” se integra en la toma de decisiones, se crea un valor económico y social de gran alcance.

Imagen: pexels.com.

♦ diarioabierto.es: En España la desigualdad de renta y riqueza es una de las más altas de la UE-15. ¿No cree que la pobreza es un síntoma de esa situación?
E.M.G: Personalmente pienso que en España nos volcamos, en general, cuando hay situaciones de emergencia. Nos cuesta más encontrar soluciones a largo plazo. Las empresas, que tienen mentalidad estratégica, pueden ser un buen contrapeso a esta tendencia. Además, la inequidad económica provoca falta de estabilidad social, y esta conlleva un entorno indeseable para hacer negocios. En este sentido las empresas son las primeras interesadas en promover una economía que tenga un impacto positivo en su entorno más cercano: dentro de la compañía y con todos sus grupos de interés.

diarioabierto.es: Durante la conferencia se debatirá sobre cómo medir la contribución de las empresas a un desarrollo económico más sostenible e inclusivo. Dado que el nivel de bienestar de la ciudadanía no depende del nivel de riqueza del país, sino de cómo se distribuye esa riqueza, en su opinión, ¿cómo podrían contribuir las empresas para lograr un desarrollo económico más igualitario y sostenible?
E.M.G: Muchas empresas llevan años trabajando cuestiones de sostenibilidad. Puede que la “S” sea, como dicen algunos, la gran olvidada de los criterios ESG (Environmental, Social, Government o Medioambiental, Social, Gubernamental). Si las empresas necesitan datos para mejorar su gestión, también necesitan conocer mejor su funcionamiento en materia social. En el Observatorio hemos trabajado durante dos años para desarrollar una herramienta llamada Prosper4All. Su origen está en la labor de investigación de profesionales y académicos que encuentran en el observatorio un lugar de reflexión y de aprendizaje. La herramienta integra 46 indicadores que permiten medir y acelerar el compromiso de una organización con la sociedad. Ya se ha lanzado a más de 50 empresas pioneras que quieren detectar sus campos de mejora, para contribuir a solucionar los retos de nuestra sociedad.

diarioabierto.es: Los datos lo atestiguan: a mayor pobreza, también se producen mayores desigualdades de género. De hecho, las familias monoparentales (el 10& del total) representan el grupo de familias más pobres. Y el 80% de esas familias están encabezadas por mujeres, quienes necesitan ahora más que nunca, debido a la pandemia, contar con más servicios de dependencia. ¿Cómo cree que el Estado podría incrementar el gasto público en esos servicios, teniendo en cuenta que es de los más bajos en la UE-15?
E.M.G: La experiencia de los proyectos de Codespa es muy enriquecedora en este sentido. Nuestro trabajo consiste en facilitar las condiciones que permiten a las personas más vulnerables salir de la pobreza. Tenemos comprobado que muchas mujeres que están al frente de la familia rentabilizan increíblemente bien cualquier inversión que reciben, en términos de educación, formación, materia prima, oportunidades laborales… Por lo demás, me gustaría recoger unas palabras de nuestro delegado en Guatemala, en plena pandemia: “Hemos visto más que nunca la esencia de nuestra forma de colaborar. CODESPA pone la semilla de la formación y la inversión inicial, pero la gestión ha sido de las familias beneficiarias, que son las protagonistas de esta historia. Es increíble: el 98% ha devuelto en semilla lo que se la cooperativa de ahorro les había dado (en crédito) hace 8 ó 10 meses”.

♦ diarioabierto.es: La unión hace la fuerza. ¿Trabaja CODESPA en colaboración con la Red Europea Contra la Pobreza (EAPN-ES)?
E.M.G: Conocemos y seguimos su trabajo, que tiene un impacto clave en promover los derechos sociales que atacan la pobreza. En nuestro caso, enfocamos las alianzas a la movilización de empresas a través de proyectos específicos. Solo en 2019 hemos realizado 66 proyectos en 11 países a través de la colaboración con 162 empresas. Algunas lo han hecho con la colaboración de sus empleados y otras poniendo recursos económicos. Todo ese trabajo ha beneficiado a más de 160.000 personas. Solos no lo hubiéramos logrado.

diarioabierto.es: Durante la Gran Recesión, las rentas derivadas de la propiedad del capital y del mundo de las grandes empresas crecieron significativamente, mientras que las rentas del trabajo disminuyeron. La actual crisis sanitaria está impactando también negativamente sobre los trabajadores. ¿Qué podrían hacer las empresas para evitarlo?
E.M.G: Personalmente me gusta ver a las empresas como un conjunto de personas. En ese sentido creo que es importante concluir que a la empresa le va bien cuando a los trabajadores les va bien. Cuidar de las personas le hace más sostenible. Desde un punto de vista más económico podemos ver el contexto como una oportunidad para cambiar la mentalidad. La Agenda 2030 nos señala un camino desde el que contribuir a un crecimiento económico más inclusivo, concretamente desde el ODS número 8, destaca que “toda la sociedad sale beneficiada cuantas más personas sean productivas y contribuyan al crecimiento de su país. El empleo productivo y el trabajo decente son elementos clave para lograr una globalización justa y la reducción de la pobreza”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.