CEOE ataca al Gobierno por malgastar los fondos europeos

25/11/2020

Luis Martínez del Amo. Critica el destino público de la mitad de las transferencias previstas y reclama que se mantenga la reforma laboral.

La empresarial CEOE emitió hoy un juicio preliminar muy negativo sobre la gestión de los 70.000 millones de euros que recibirá España en forma de transferencias para capear la crisis Covid y modernizar su economía.

Según la patronal, la mitad de los 72.000 millones de euros — unos 35.000 millones de euros — se destinarán al sector público, “limitando el efecto palanca deseado” y con ello las posibilidades de transformar la economía.

Además los patronos, que en breve plazo presentará sus propuestas de macroproyectos tractores a la espera de captar financiación europea, exigen al Gobierno que no dé “un paso atrás” en materias como reforma laboral o fiscalidad, criticando las subidas de impuestos como Sociedades, IRPF o Patrimonio anunciadas por el Ejecutivo de Sánchez e Iglesias.

Escaso peso del sector privado

CEOE presentó hoy sus propuestas, recogidas en un documento marco con la contribución empresarial al Plan España Puede, en la que su presidente, Antonio Garamendi, destaca que Europa ha estado “a la altura” con la movilización de casi 2 billones de euros en distintas medidas frente a la crisis de la Covid-19.

Los elogios se terminan cuando el análisis empresarial se centra en el diseño de España de los planes de recuperación económica. En primer lugar los patronos recriminan al Gobierno de Pedro Sánchez el escaso peso del sector privado — un máximo del 50% en su concepción actualen los planes del Ejecutivo para los fondos europeos Next Generation EU.

Tampoco gusta a los patronos la poca atención a la industria incluida en los planes del Ejecutivo de Sánchez, con apenas un 16% del volumen total de fondos.

Ni los anuncios de dar marcha atrás a la reforma laboral, que supondrían “un paso atrás” si se quiere “realmente modernizar y flexibilizar nuestra economía”. Ni las anunciadas subidas de impuestos; un hachazo en plena crisis, vienen a decir, dentro del capítulo dedicado a las reformas estructurales que necesita la economía española, y donde también destaca la reforma de las pensiones.

Análisis de los Presupuestos

En detalle, CEOE critica el escaso peso del crédito al sector empresarial dentro de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que apenas supone un 10% de los fondos europeos incluidos en estos presupuestos; esto es, unos 2.614 millones de euros de un total de 26.634 millones de euros.

CEOE apuesta por concentrar las ayudas europeas en proyectos de inversión, liderados por la empresa privada, a fin de movilizar también fondos procedentes del sector privado y conseguir de ese modo maximizar el “efecto palanca” o multiplicador de la riqueza perseguido por la UE.

Análisis del conjunto de transferencias

Además, los patronos analizan los 72.000 euros en transferencias procedentes de la UE, previstos durante los tres próximos años, de los cuales casi la mitad, unos 35.000 millones de euros se dedicarán al sector público, “limitando el efecto palanca deseado”, subrayan.

El documento critica especialmente las áreas vinculadas a gasto corriente, donde ese efecto multiplicador se ve muy limitado, y donde el sector privado solo puede beneficiarse como proveedor, sin que normalmente participe liderando el proyecto y aportando recursos adicionales.

Finalmente, y después de defender una vez más su apuesta por la inversión, recuerda que el destino de los fondos como gasto corriente de la Administración “pone en riesgo el desembolso final de los fondos” al desviarse de los objetivos perseguidos por la Unión.

Se pierde una oportunidad única de aumentar el crecimiento potencial de la economía española y transformar nuestro modelo productivo”, advierten.

Sectores olvidados en digitalización

Tampoco gusta a los patronos el débil peso de la industria en la distribución de fondos diseñada por el Gobierno, aún en discusión. Y avisan de que esta distribución tan solo “incluye algunos de los sectores estratégicos del país como susceptibles de ser digitalizados”, como la salud, la automoción, el turismo, el comercio y el agroalimentario.

Pero quedarían atrás “otros sectores de valor añadido que también están sufriendo la crisis y que deben transformarse para ser competitivos”, advierte, sin nombrarlos.

En lo relativo a la reforma del mercado de trabajo, CEOE recomienda cambios legales que “incidan” en los “mecanismos de entrada, permanencia y salida del mercado de laboral”, lo que parece traducirse en cambios en la contratación y el despido.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.