Presentada la primera Guía de Plantas Pirófilas de la Comunidad de Madrid

26/11/2020

diarioabierto.es. "Nos ha sorprendido el alto nivel de inflamabilidad de algunas especies de la que no éramos conscientes de esta condición y que por tradición venimos plantando en los jardines como el laurel o los cipreses", ha reconocido el presidente de ASEMFO, Miguel Ángel Duralde.

La Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO) ha presentado este jueves la primera Guía de Plantas Pirófilas de la Comunidad de Madrid para facilitar información para la protección pasiva de construcciones ubicadas en la Interfaz Urbano Forestal (IUF), que cuenta con la colaboración del de Incendios Forestales del INIA-CIFOR y la cofinanciación de la Comunidad de Madrid. Se considera plantas pirófilas a las que tienen mayor resistencia al fuego y son capaces de soportar un incendio.

La Guía se ha presentado durante la ‘Jornada sobre Piroplantaciones en la Interfaz Urbano Forestal (IUF) en la que han participado el director general de biodiversidad de la Comunidad de Madrid, Luis del Olmo, y el director de los Parques Regionales de la Comunidad de Madrid, Pedro Castaño.

El evento, que se ha celebrado de manera virtual, ha contado con la asistencia de más de 100 profesionales, técnicos medioambientales y forestales de ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.

«Nos ha sorprendido el alto nivel de inflamabilidad de algunas especies de la que no éramos conscientes de esta condición y que por tradición venimos plantando en los jardines en zonas IUF como el laurel o los cipreses», ha reconocido el presidente de ASEMFO, Miguel Ángel Duralde.

Más de 500 plantas formarán parte de esta Guía que expondrá sus características y conceptos claves sobre protección pasiva de los incendios en estas zonas entre la ciudad y bosque y recomendaciones sobre las características y disposición de las plantas en los jardines y su mantenimiento para prevenir la propagación de los incendios.

ASEMFO indica que en 2014 se inventariaron 1.051 urbanizaciones en zona de interfaz de la Comunidad de Madrid de las cuales solo siete contaban con planes de autoprotección.

El trabajo de campo, añade la asociación, se ha realizado sobre las urbanizaciones ubicadas en el Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares donde existen 182 kilómetros de franja perimetral entre las zonas urbanas y el terreno forestal, considerado de mayor riesgo para la población.

Asimismo, el estudio señala que no existe un abandono generalizado del mantenimiento de la masa vegetal del interfaz en su fase urbana y que las especies utilizadas no son únicamente de elevada inflamabilidad pero apenas existen discontinuidades y el conjunto de la población «en absoluto es consciente del riesgo que supone vivir en la interfaz» y la trascendencia que tienen en su actitud y decisiones que tome con relación al jardín.

En este sentido, ASEMFO y la Comunidad de Madrid han realizado una campaña informativa para concienciar sobre estos peligros con la organización de sesiones virtuales como la ‘jornada sobre Piroplantaciones en la Interfaz Urbano Forestal’ y la distribución de 25.000 folletos informativos en los municipios de la sierra madrileña.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.