
Las divergencias entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el grupo de naciones productoras, liderado por Rusia, que han emergido en las negociaciones previas a la cumbre prevista para este martes, han aconsejado retrasar esta reunión hasta el jueves. Los ministros de la conocida como OPEP+ necesitan más tiempo para acercar posiciones, y cuando en el seno del cártel tampoco se alcanzó un acuerdo este lunes. El control que ejerce Arabia no fue suficientes para doblegar a los miembros más rebeldes.
El poderoso viceprimer ministro de la Federación Rusa, Alexander Novak, ya adelantó, después de las conversaciones que mantuvo con dirigentes de Arabia el domingo, que era preciso perfilar las posiciones antes de intentar un acuerdo respecto al mantenimiento del recorte de producción en 2021. En este contexto, las cotizaciones del Brent y West Texas han bajado, pero aún se mantienen por encima del rally debido al avance de las vacunas contra el coronavirus.
La falta de acuerdo se centra en el periodo de extensión del pacto todavía vigente (tres meses o el próximo semestre) y en la cuantía del eventual recorte del bombeo. Y las posiciones son tan distantes que algunos países son partidarios, incluso, de aumentar la producción, y aprovechar así el repunte de los precios que auguran una recuperación gradual del transporte terrestre y aéreo. Si bien todo indica que la prolongación, si se logra, será solo por tres meses.
Emiratos Árabes Unido se ha mostrado a favor, antes de pactar el recorte, que todos los países cumplan rigurosamente con sus compromisos, Rusia quiere aumentar gradualmente la producción a partir de enero, mientras que Arabia, más conservadora, quiere que se prolongue por tres meses de las actuales medidas.
Si bien hay posiciones extremas, los analistas esperan que la OPEP+ opte por un recorte del crudo que ponen en el mercado por 7,7 millones de barriles al día que está vigente desde agosto, o por 5.5 millones. El acuerdo actual limitó el bombeo por dos años de forma escalonada: la primera fase (mayo a julio) implicó la retirada del mercado de 9,7 millones de barriles al día, en el entorno del 10 % de la oferta mundial, para bajar hasta los 7,7 millones de barriles al día ahora.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.