Con una subida del 25% en el año que le lleva a cotizar en el entorno de los 7.660 dólares estadounidenses la tonelada, el cobre ha dado un giro relevante en los últimos meses después de la debacle iniciada en marzo a raíz de la extensión del Covid-19. Marca ahora los precios más elevados de los últimos siete años, y su evolución actual en 2020 es más alcista que la del ejercicio anterior que cerró un 9% positivo.
Un conjunto de factores que afectan a la cotización de este metal industrial ha impactado dándole una significativa volatilidad en este complicado periodo, si bien el balance de la tendencia última muestra que el impacto de las fuertes medidas de confinamiento aprobadas y la paralización de la actividad económica en todo el mundo por la extensión de la pandemia parecen superadas. Y se percibe también en la evolución de la demanda: las proyecciones mundiales han aumentado exponencialmente en noviembre, debido en gran parte por las buenas noticias provenientes de la marcha de las vacunas.
El cobre es la materia prima metálica más sensible a la evolución de la economía y, a diferencia del oro, no se mueve básicamente por la especulación como valor refugio de inversores. Expertos destacan el uso del ‘metal rojo’ no solo en actividades relacionadas con la industria tradicional o con la electricidad por su elevada capacidad de conducción sino también con la fabricación de coches eléctricos y las energías renovables.
Siempre ha estado muy vinculada a los ciclos económicos, por lo que ha sido, asimismo, un factor de incertidumbre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, si bien los datos positivos de la economía de país asiático han servido de impulso paliando en parte el efecto del enfrentamiento entre las dos grandes potencias.
En este contexto el éxito de Joe Biden en su carrera hacia la Casa Blanca se ha unido a la efecto vacuna para impulsar a un metal que fue de los primeros utilizados por el hombre y el primero que fue utilizado para realizar aleacciones. De Biden se espera reducir la tensión con China y la aprobación de un fuerte programa de estímulos económicos, así como inversiones en la llamada economía verde.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.