La Unidad de Violencia de Género, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, incorpora analítica avanzada e inteligencia artificial de SAS en la lucha contra la violencia machista, que se ha cobrado en lo que va de año 42 víctimas mortales. El objetivo es valorar con mayor precisión los casos de reincidencia de las agresiones.
La plataforma apoya a los cuerpos de seguridad en la ardua tarea de análisis de grandes cantidades de datos, automatizando procesos que consumían recursos humanos, que ahora se pueden asignar a la labor protectora de manera más eficiente.
La analítica permite hacer una gestión más proactiva de los casos de reincidencia y ayuda a los cuerpos de seguridad a hacer una mejor asignación de recursos de acuerdo con el grado de riesgo de la víctima.
Según José Luis José Luis González, jefe de área en el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, “el Ministerio del Interior se está dotando de herramientas analíticas que faciliten al procesamiento rápido y eficaz de las grandes cantidades de datos de que dispone sobre criminalidad, combinando los que se almacenan en distintos repositorios». «La plataforma SAS ayudará a estos desarrollos en beneficio de la ciudadanía, puesto que la implantación de técnicas de machine learning y, llegado el caso, incluso de inteligencia artificial, facilitará la toma de decisiones basadas en la evidencia en cuanto a una mejor asignación de recursos humanos y materiales en materia de seguridad pública, tanto en la persecución de la criminalidad ya perpetrada, conforme al tradicional modelo policial reactivo, como en la prevención de la que se pudiera llegar a producir, en el enfoque más proactivo que caracteriza a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad avanzadas”, explica.
La Unidad Nacional de Violencia de Género, en colaboración con las distintas Fuerzas de Seguridad del Estado, llega a procesar más de 65.000 casos nuevos cada año. Las denuncias, presentadas en formato texto, combinadas con otros indicadores relevantes – como las condiciones socioeconómicas del núcleo familiar, la situación laboral de los implicados, el perfil psicológico del agresor, sus adicciones, la vulnerabilidad de la víctima, etc. – contienen un volumen de información tal que requiere de una gran cantidad de recursos humanos para analizar.
Un análisis con más de 50 indicadores que se hace ahora de manera automatizada en menos de una hora gracias a la tecnología de SAS. Esta agilidad ganada en el proceso de clasificación del riesgo permite a las fuerzas de seguridad tener un mapa actualizado de los casos de riesgo, casi en tiempo real. Esto aumenta la eficiencia a la hora de asignar recursos para la protección de las víctimas. Las tecnologías de inteligencia artificial y machine learning de SAS son capaces de distinguir aquellos casos donde se va a producir algún tipo de reincidencia, predecir cuándo y cuántas veces va a ocurrir.
“Esta iniciativa es un ejemplo de un proyecto de Data4Good dónde se demuestra cómo la analítica de datos aplicada al ámbito público tiene el potencial de mejorar la vida de las personas y construir sociedades más seguras e igualitarias” afirma Christian Gardiner, director general de SAS Iberia. “Tenemos la experiencia, la tecnología y el conocimiento para ayudar a las organizaciones públicas a avanzar en sus esfuerzos de proporcionar un mejor servicio a los ciudadanos”, añade.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.