Petroleras y eléctricas, enfrentadas por el cambio de la financiación de las renovables

16/12/2020

Tania Juanes. El Gobierno creará un fondo que asumirá los costes asociados a la retribución específica de las renovables, cogeneración y residuos.

El cambio anunciado por el ministerio de Transición Ecológica para financiar el desarrollo de la energías renovables ha impactado con una fuerza, como hacia mucho tiempo no ocurría, en el sector energético. El nuevo sistema, que el departamento que dirige Teresa Ribera quiere aprobar con el anteproyecto de ley que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), da un giro de 180 grados al pago de unas cargas que suman 7.000 millones de euros.
Afectará a todas las empresas energéticas grandes y pequeñas, que comercializan electricidad, gas e hidrocarburos. Pagarán a partir de ahora también, frente al marco actual, los operadores de productos petrolíferos al por mayor, operadores de gases licuados de petróleo al por mayor y consumidores directos de estos productos.
El ministerio argumenta que intenta evitar «subidas en el precio de la electricidad», dando señales claras para la electrificación de la economía y aportando certidumbre y equilibrio al sistema «que permita la movilización de las inversiones necesarias en los próximos años». El fondo que se crea asumirá los costes asociados a la retribución específica de las renovables, cogeneración y residuos (Recore).
Si bien el cambio afecta a grandes empresas como Iberdrola, Endesa, EDP o Naturgy, el fondo con el que se financiará los citados costes es más novedoso para Repsol y Cepsa. Son compañías que, ya sea en público o en reuniones con gestores de fondos, han mostrado su posición contraria a subvenciona en especial a la energía solares.
En esta línea, la asociación Aelec, que está integrada por Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP y Viesgo, ha recibido la creación del fondo, no con entusiasmo, pero con compresión. El fondo evita «la falta de coherencia» que supone repercutir en exclusiva sobre el consumidor eléctrico los esfuerzos para la descarbonización. La eliminación de los costes del Recore del recibo de la luz es aproximadamente el 16% del que afecta a los usuarios domésticos, y los cálculos preliminares señalan que podría traducirse en una rebaja del 13%.

El traslado de los 7.000 millones de los costes anuales del Recore se hará gradualmente a lo largo de 5 años: el primer año será el 20% del coste, el segundo año el 40%, hasta llegar al 100% el quinto año.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.