La regulación eólica podría destruir más de 15.000 empleos

27/09/2011

diarioabierto.es. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha acusado al Ministerio de Industria de que la regulación eólica en los términos actuales no cumple con la rentabilidad razonable que exige la Ley del Sector Eléctrico.

«Esta propuesta regulatoria es la mayor amenaza al futuro a la que se ha enfrentado este sector», afirmó José Donoso, presidente de AEE, en unas jornadas sobre el sector celebradas en Feria de Zaragoza.

Donoso aseguró que el sector eólico es absolutamente consciente de la complicada situación económica que atraviesa el país, por lo que está dispuesto a aceptar, «en aras de la solidaridad», una regulación restrictiva, con cupos anuales, limitación de horas primadas y aplicación del régimen económico en función de los objetivos.

Así, subrayó que la nueva reglamentación no cumple con la rentabilidad razonable que exige la Ley del Sector Eléctrico, «por lo que es ilegal, no vela por el interés general, ni permitirá mantener el liderazgo mundial del sector».

En concreto, la propuesta regulatoria que el Gobierno envió el pasado miércoles a la CNE contiene un cambio de modelo hacia un sistema de primas variables en el tiempo por el que éstas se rebajarían automáticamente para todos los parques instalados bajo el esquema de la nueva regulación si se superasen los cupos anuales.

Además, las condiciones económicas propuestas que, supondrían un recorte de facto del 40% sobre la retribución del Real Decreto 661/2007, no garantizan la rentabilidad razonable de los proyectos, por lo que no se podrá acceder a la financiación, añadió la AEE, que reclamó a los responsables políticos que rectifiquen su postura para no provocar la parálisis del sector.

El sector no podrá cumplir con los objetivos impuestos por Bruselas

Igualmente, representantes de los fabricantes (Vestas), los promotores (Eolia Renovables) y la banca (La Caixa) subrayaron que si sale adelante el marco normativo en los términos actuales el sector industrial se verá abocado a las deslocalizaciones, los promotores tendrán que invertir fuera de España y los bancos buscarán países en los que encuentren mayor rentabilidad.

Asimismo, consideraron que será imposible cumplir los objetivos eólicos previstos en el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y, por lo tanto, llegar a los objetivos exigidos por Bruselas de que el 20% del consumo energético proceda de fuentes renovables en 2020, señala AEE.

Además, los sindicatos UGT y CCOO, que se quejaron de no haber tenido conocimiento de la existencia del borrador de real decreto, afirmaron que estudiarán la situación y harán lo posible para cambiarla, entre ello movilizaciones en la defensa de sus puestos de trabajo.

Representantes de UGT destacaron que cada trabajador del sector eólico aporta al PIB 91.000 euros anuales, frente a una media en España de 56.000 euros. Además, el 50% de los empleados del sector tiene titulación superior.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.