Axesor baja la calificación de Portugal

11/01/2021

diarioabierto.es. La firma cree que la economía de Portugal no recuperará los niveles de PIB existentes antes de la pandemia hasta 2023.

Axesor ha revisado el rating de Portugal, bajándolo desde BBB+ hasta BBB con tendencia estable por el impacto del COVID-19 en su economía, que no recuperará los niveles de PIB pre-crisis hasta 2023.

Aunque la menor incidencia de la primera ola de contagios le permitió mejorar el dato de la Eurozona del primer trimestre, la mayor dependencia de Portugal del sector servicios acentuó la diferencia con respecto a la media de la zona euro durante el segundo y el tercer trimestre. Así, para 2020 se espera una caída del PIB por encima de la media de los 27, del -9,3% frente al -7,6%. Para 2021, se espera que el crecimiento sea del 5,4%, casi un punto menos que el previsto en la revisión del pasado mes de julio. Además, el déficit fiscal final a cierre de 2020 será del 7,3%, también por encima del previsto en la revisión de julio y que el nivel de deuda pública alcance el máximo histórico del 135%.

No obstante, el mercado laboral se consolida como una de las fortalezas de la economía portuguesa con una tasa de paro esperada a finales de 2021 del 7,7%. La calificación de crédito valora la fortaleza del mercado laboral luso que, pese a la
contracción de la economía, cuenta con un mejor punto de partida que el de sus
homólogos europeos y no se verá especialmente afectado. De hecho, la tasa de paro
a final de 2020 se situará en torno al 8%, en línea con la de la Eurozona, y muy por
debajo de la de España (15,9%) e Italia (9,4%), retornando a una senda de
recuperación en 2021 y 2022, cuando previsiblemente cerrará en el 7,7% y 6% de
la población activa respectivamente, en línea con la tasa de paro estructural del
7% estimada por la Comisión Europea.

Pero desde la agencia de calificación crediticia señalan la dualidad del
mercado de trabajo luso como principal debilidad “ya que suponen una merma al
potencial de crecimiento futuro al tiempo que alienta el éxodo de trabajadores”.

La nota otorgada queda limitada por una evolución demográfica negativa ‐
con previsiones de crecimiento vegetativo negativo del ‐0,17% en 2021‐ y una
tasa de dependencia elevada del 54,7% de la población entre 16 y 65 años. Hechos
que suponen “todo un reto para el potencial de crecimiento de la economía, tanto
por la menor propensión al consumo de las personas de mayor edad como por la
presión que ejercerá el gasto asistencial sobre las finanzas públicas”.

Por otra parte, la calificación se encuentra constreñida por la alta dependencia del
sector energético exterior, lo que ha impactado en la evolución de la balanza por
cuenta corriente, habitualmente deficitaria. Y ha acentuado las
necesidades de financiación exterior, con una deuda externa en niveles
elevados que acentúan su sensibilidad antes shocks financieros del exterior.

Déficit fiscal y deuda pública en máximos históricos

El shock económico provocado por la crisis sanitaria impactará de lleno en las
finanzas públicas de Portugal, que dejarán atrás el superávit con el que cerró 2019
para dar paso a un previsible déficit fiscal del ‐7,3% en 2020, cifra casi un punto
por encima de la prevista en la revisión de julio (-6,5%) y que se extenderá
en 2021 y 2022. Años para los que se estima que los desequilibrios alcancen el ‐4,5%
(previsión anterior del ‐1,8%) y el ‐3% del PIB respectivamente.

El Plan Presupuestario elaborado por el Gobierno de Portugal para 2021 incorpora nuevas medidas de gasto orientadas a la recuperación del empleo y la reactivación de la economía que alcanzarán el 0,9% del PIB. Así, se espera que el gasto corriente se sitúe en los 91.200 millones€, unos 600 millones más que en 2020.

Desde Axesor Rating consideran que la nueva situación de déficit fiscal presionará
al alza el ya de por si elevado nivel de deuda pública con el que parte el país
para hacer frente al shock coyuntural hasta superar el 135%, el nivel más alto de
toda la serie histórica, para estabilizarse en el 130% del PIB en los años posteriores.

No obstante, la calificación también tiene en cuenta “la mejora en el perfil de
deuda”, con un avance de la vida media de la misma hasta los 7,7 años, una
reducción de su coste hasta el 2,5%.

La calificación otorgada a Portugal por Axesor Rating ha tenido en cuenta el “intenso
ejercicio de saneamiento” de los balances financieros de la banca desde la crisis de
2008. En este proceso el Estado portugués ha jugado un papel fundamental habiendo realizado sucesivas inyecciones de capital a los principales bancos del país
(Caixa Geral, BCP y Novobanco).

Pese a que los bancos abordan la crisis con rentabilidades ajustadas y a que se espera
un incremento de la morosidad durante el presente año 2021, desde Axesor Rating,
ponen el acento en que “nos encontramos una banca más capitalizada, con una
calidad de activos superior y una notable liquidez”.

Adecuado marco institucional

Portugal registra los mejores rangos de gobernanza de la Unión Europea y muestra
un adecuado marco institucional que se reconoce con su posición de cabeza en
los rankings de transparencia y supervisión y control elaborados por el Banco
Mundial. Hecho que se tiene en cuenta en la calificación de crédito otorgada al
país.

Pese al Gobierno en minoría vigente, la calificación valora
positivamente el clima de entendimiento y coordinación entre los distintos
partidos ante la nueva recuperación económica, y que tiene su reflejo en la
reciente aprobación de los Presupuestos Adicionales para 2020. No obstante, los
últimos desencuentros acaecidos entre el Gobierno y sus socios informales del
Bloco de Esquerda, especialmente en materia de política financiera y fiscal,
podría tensionar la legislatura iniciada en 2019 y retrasar la senda de adopción
de medidas estructurales que Portugal venía adoptando desde el inicio de la
recuperación tras la crisis financiera.

Con todo, desde Axesor Rating consideran favorable la pertenencia a la Unión
Europa -la cual presidirá el país este primer semestre del año-, viéndose la
economía favorecida por el uso de una moneda única, la cooperación económica
entre las diferentes potencias integrantes y el acceso a ayudas antes situaciones
de desequilibrio como la actual crisis económica por el COVID-19.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.