El Gobierno analiza vetar la opa de IFM a Naturgy por el peso de los fondos en su capital

27/01/2021

Tania Juanes. El riesgo que se percibe es la prioridad que dan estas entidades a la obtención de un elevado dividendo.

La oferta lanzada por el fondo australiano IFM sobre el casi 23% del capital de Naturgy pone al Gobierno en una compleja situación que le obliga a usar o no las armas con las que podría parar la operación. Cuenta con la posibilidad de aplicar la normativa con la que este Ejecutivo se ha dotado para impedir que empresas estratégicas puedan caer en manos de inversores extranjeros, que aprovechen la caída del valor en Bolsa par la pandemia.

Naturgy puede cumplir con esas condiciones, y sin duda es una compañía relevante para el suministro de gas y electricidad. Si bien el diseño de la oferta favorece a que IFM no sea vetada. Tendrá poder, pero no todo, y el nuevo accionista estará más limitado si Criteria-La Caixa permanecen en el capital con su 24% en propiedad. Aunque la entidad catalana tiene vocación de permanencia en esta empresa, su posición podría ser incómoda si los fondos suman sus estrategias.

Y ahí se perfila una derivada negativa: el fondo australiano junto a los también fondos GIP y CVC tendrían más del 63% del capital, si la oferta tiene éxito entre los minoritarios.

Es conocido que estas entidades de inversión colectiva, si bien al ser accionistas estables se interesan por el futuro del grupo, buscan siempre una remuneración elevada vía dividendos. Los tres controlarían el consejo. Medios consultados señalan que ha habido tensión entre los representantes de los GIP y CVC en el consejo y el presidente Francisco Reynés por la transformación de la energética. Aunque ahora IFM señale que no tiene intención  de promover cambios, en el futuro se podría imponer el peso de estos tres accionistas.

Si la opa siegue adelante en los términos actuales menos de las acciones se intercambiarían en Bolsa, ya que la argelina Sonatrach tiene cerca del 4% de las acciones de Naturgy.

El Gobierno se enfrenta a este panorama con el precedente de Endesa, controlada por la italiana Enel, que ha fijado un más que elevado pay-out (porcentaje de los beneficios destinados a dividendos) en su filial española. Otra energética en manos de entidades extranjeras no parece un movimiento idóneo es una etapa convulsa como la actual, señalan otros medios. Mientras, el fondo australiano se mueve e intenta convencer al Ejecutivo que es partidario de realizar inversiones en energías renovables y redes.

No obstante la posición del Gobierno no es el único movimiento que se espera en el sector energético y en el mercado bursátil. Si bien, la posibilidad de una oferta competidora se enfrenta al pacto que los fondos CVC y GIP han suscrito con IFM.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.