El 79% de los ciudadanos «no tiene ni idea» de lo que hacen las empresas con sus datos

27/01/2021

diarioabierto.es. El 39% de los españoles no confían en que organizaciones de terceros sean capaces de mantener su información personal segura o privada, según una encuesta de Opentext.

El 39% de los españoles no confían en que organizaciones de terceros sean capaces de mantener su información personal segura o privada, según una encuesta de Opentext.  El 79% de los españoles “no tiene ni idea” de cuántas organizaciones usan, almacenan o acceden a sus datos personales, incluyendo direcciones de correo, números de teléfono o datos bancarios.

Y solo el 32% señala conocer normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) , al mismo nivel que en Francia pero muy por debajo de Reino Unido (48%) y Alemania (41%). El 38% admite no tener ningún tipo de conocimiento de la regulación.

El 38% muestra su intención de ponerse en contacto con una organización para ver cómo está usando su información personal o para comprobar si la está almacenando acorde con la ley. El 17% asegura que ya ha tenido ese contacto en, al menos, una ocasión.

El mismo porcentaje cree que ya estamos en el punto en el que cada empresa está cumpliendo con sus obligaciones legales en materia de privacidad de la información, situándose por delante de otros países europeos como Alemania (13%), Francia (11%) y Reino Unido (9%). Pero el 18% ve esto como un futuro lejano o cree que nunca sucederá.

El 36% de los consumidores estaría dispuesto a pagar más por hacer negocios con una marca que esté verdaderamente comprometida a garantizar la privacidad de sus datos.

Jorge Martínez, director regional de OpenText en España y Portugal, destaca que
“la crisis generada por el COVID-19 ha acelerado el ritmo de la transformación digital, obligando a las compañías a adoptar de la noche a la mañana nuevos procedimientos, metodologías o procesos, debido al cambio hacia el teletrabajo y a la priorización de las experiencias digitales de los clientes». «Lo digital es ahora el centro de prácticamente cualquier interacción en los negocios, lo que conlleva un aumento de los datos generados que las organizaciones necesitan gestionar y proteger. Este cambio, junto con el aumento de las expectativas en privacidad de datos significa que las organizaciones están ahora bajo una notable presión para garantizar que sus sistemas de privacidad de datos pueden escalar adecuadamente en esta era digital», añade.

“En la nueva economía digital, todo el mundo se está volviendo mucho más consciente de cómo se recopila, almacena y utiliza la información», advierte.

«Con una aplicación más estricta de la privacidad de los datos y con los consumidores mejor armados para actuar de acuerdo a sus derechos, las empresas deben estar preparadas para implementar tecnología y poner en funcionamiento de manera agresiva sus programas de privacidad de datos para cumplir con los estándares más estrictos. Más allá de posibles multas, cualquier organización que no cumpla con la normativa corre el riesgo de romper la confianza de sus clientes. Al invertir en capacidades integrales de gestión de la privacidad respaldadas por una gobernanza y automatización de la información, las compañías pueden lograr la protección de datos por diseño y defecto, satisfaciendo los requisitos reglamentarios, evitando sanciones por incumplimiento de los mismos y, lo que es más importante, manteniendo la confianza del cliente”, concluye este experto.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.