El paro roza los 4 millones tras subir otro 2%

02/02/2021

Luis Martínez del Amo. El desempleo ha subido cada mes desde el verano de 2019 con solo cuatro excepciones.

Gráfico: SEPE

El paro subió en enero en más de 76.000 personas. Se trata del mejor dato de los últimos tres años para este mes. Pero no oculta la enorme muesca que el virus se ha anotado en la culata del empleo, con 710.000 parados más que hace un año.

La subida del paro en enero sitúa la cifra total de parados en torno a los 4 millones, después de que, en el último año, el desempleo subiera cada mes, con solo tres excepciones. La mayor parte de nuevos parados se sitúan en los servicios. Y, en el último mes, solo dos comunidades autónomas se salvan de la quema: Galicia e Illes Balears.

Aunque desciende en términos desestacionalizados, las cifras del paro de enero clarifican el largo ciclo recesivo que atraviesa la economía española en términos de empleo.

Desde el verano de 2019 el mercado de trabajo se muestra incapaz de absorber parados. Entonces se contaban 3 millones de parados. Hoy, tras año y medio de subidas mensuales, con solo cuatro meses con descensos, el número de parados roza los 4 millones, tras la coz propinada por la infección de coronavirus a partir de marzo de 2020, tras lo cual se han sumado 710.000 nuevos parados en solo doce meses, y se ha puesto la contratación en cuarentena.

Además, la protección por desempleo comienza a dar síntomas de debilidad. En diciembre, después de meses de incrementos, el porcentaje de parados que cobra ayudas bajó por primera vez en los últimos tiempos.

El número de parados con ayudas pasó del 65,3% al 63,3% de diciembre de 2019; situándose por debajo de los 2,3 millones de parados protegidos (es decir, en torno a 1,7 millones no cobra ayudas). Aun así, el gasto escaló hasta los 2.500 millones de euros, un 43% más.

En enero, todos los sectores sufrieron aumentos del paro, salvo la construcción. Los más desarbolados por el temporal — junto a la agricultura — fueron quienes acceden por primera vez a un mercado de trabajo que se muestra incapaz de sumar nuevas manos.

En el último año, el paro entre quienes no tienen empleo anterior sube un 35%; un 23% en la agricultura; un 21,4% en los servicios; un 20% en la construcción; un 14% en la industria.

El aluvión de nuevos parados se relaciona con una intensa bajada en el número de contratos, que siguen cayendo a un ritmo anual del 26%; más incluso en los indefinidos.

Con la subida de enero, el paro se coloca muy próximo al umbral de los 4 millones de desempleados, a niveles de 2016; aunque lejos de los casi 5 millones que se llegaron a rozar en 2013, durante la anterior crisis.

Gráficos: Seguridad Social

La Seguridad Social pierde la cota de los 19 millones de afiliados

Con el último varapalo, la afiliación a la Seguridad Social en este mes, malo de común para el empleo, pierde la cota de los 19 millones, tras dejarse casi 220.000 afiliados medios durante el mes de enero.

Así, en el último año, se han perdido 335.000 afiliados, un 1,75% del total; lo que deja la cifra total de cotizantes medios en 18,83 millones; de los cuales casi un 11% son extranjeros.

En cambio, en términos desestacionalizados, la afiliación sube casi en 40.000 personas, tres veces más casi que la de enero de 2020. En el último año, la afiliación perdida mediante este cómputo que descuenta los efectos del calendario y la estación alcanza los 340.000 afiliados menos.

En enero la afiliación mejora ligeramente si se la compara con el mismo mes del año pasado. La diferencia es que, mientras el año pasado se sumaban anualmente 350.000 personas al mercado de trabajo, este año se ha destruido empleo casi en la misma cantidad.

Por ramas, continúa la escabechina en la hostelería, con casi 37.000 afiliados menos, que se suman a los 200.000 perdidos en los once meses anteriores, hasta arrojar la pérdida nada menos que del 20% de toda su fuerza de trabajo en el último año.

Las actividades artísticas y recreativas destruyen otros 5.000 empleos casi en el último mes; y 45.000 en el último año, el 16% del total.

El comercio resta 35.000 ocupados en enero; unos 75.000 en el último año; el 3% del total.

Actividades administrativas se deja 36.000 afiliados en enero, aunque apenas pierde empleo en el último año.

Llamativamente, sanidad y servicios sociales pierde ocupados en enero; aunque es de las pocas ramas, junto con educación, que gana cotizantes en el último ejercicio.

Por su parte, casi 15.000 autónomos borran su nombre del registro de cotizantes en enero, aunque crecen ligeramente en el último año.

En cambio, en las Administraciones Públicas el empleo crece a un ritmo anual del 6,3%, con datos de diciembre; con subidas cercanas al 9,5% en los entes autonómicos, según el número medio de afiliados en alta en inventarios de entes de Administraciones Públicas, que arroja una cifra total de empleados públicos de 2,75 millones.

Más personas en ERTE

Por su parte, el número de trabajadores en ERTE creció en 35.000 personas en enero con respecto al mes anterior, hasta rozar los 740.000 a finales, de enero; algo menos en media.

“Continúa así la estabilización del número de trabajadores protegidos iniciada en septiembre, a pesar delas nuevas restricciones administrativas parra afrontar la tercera ola de la pandemia”, subrayan desde el ministerio de Seguridad Social.

Más de un 5% del total de ocupados en el régimen general se encuentran en unos de estos expedientes de regulación temporal de empleo; especialmente en Canarias y Baleares, donde rozan el 14% y el 11,5%, respectivamente.

Los trabajadores en ERTE siguen concentrados en el sector de la hostelería, en bares y restaurantes, con casi uno de cada tres del total.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.