UGT culpa a los empresarios de mantener bloqueada la negociación colectiva

03/10/2011

Á. G. M.. A mes y medio de las elecciones la negociación colectiva sigue paralizada y nada parece indicar que las conversaciones entre sindicatos y patronal se vayan a definir hasta que no se conozca el futuro nuevo Gobierno.

Este mismo lunes el secretario de acción sindical de UGT, Toni Ferrer, recordó que las centrales mayoritarias han planteado a la CEOE la prórroga del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2000-2012, “pero primero hay que cumplir el vigente, -dijo- ya que aún hay convenios pendientes de cumplir”. Sin embargo, añadió, “los empresarios no están por la labor y pretenden sacar ventaja de la crisis”.

Como hace unos días denunció también el secretario general de CC.OO, Ignacio Fernández Toxo, en una asamblea de delegados de Comisiones en Vistalegre, Ferrer se refirió el lunes también al auge que están tomando “las posiciones liberales y neoconservadoras” para aumentar el poder empresarial en España aprovechando la actual situación económica.

“Se pretende debilitar la negociación colectiva para que aumente el poder discrecional del empresario”, dijo en una asamblea de delegados del sector aéreo de UGT. Esos sectores pretenden, añadió, “acabar con la negociación colectiva y todo ello acompañado de cuestionar permanentemente el papel de los sindicatos a través de la figura del liberado sindical”.

Mientras tanto la CEOE sigue negociando pausadamente con las centrales sindicales en reuniones técnicas pero no parece cercano un gran acuerdo de rentas. “Los empresarios tenemos siempre la mejor predisposición a la negociación y el acuerdo -dijo el secretario general de la CEOE, José María Lacasa recientemente-, a veces es más difícil y otras más fácil pero siempre estamos abiertos a la negociación».

La posición de la CEOE es ampliar dos años más, es decir hasta 2014, el acuerdo de negociación colectiva pero revisando también la subida salarial pactada para el próximo año situada entre el 1,5 y el 2,5 por ciento.

Los sindicatos por su parte quieren negociar un acuerdo de rentas pero en el que no sólo entren los salarios sino también otros asuntos como los beneficios empresariales o la fijación de determinados precios a lo que no están dispuestos los empresarios. En definitiva, como dijo Lacasa, ampliar el acuerdo otros dos años “no es fácil”, pero como denuncian los sindicatos ni siquiera se está cerrando la negociación colectiva de este año.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.