Repsol cotiza en máximos del año, impulsado por el crudo y la estrategia energética

17/02/2021

Tania Juanes. Los gestores de fondos y otras entidades de inversión colectiva valoran el giro estratégico dado por Josu Jon Imaz.

Después de meses muy duros en Bolsa, Repsol se recupera lentamente en Bolsa, marcado máximos del año. La petrolera se apunta más del 16%, en 2020, hasta los 9,6 euros por título, si bien está aún lejos de los más de 14 euros a los que cotizó en noviembre de 2019 (mejor precio de varios años).

En la trayectoria de Repsol, como en todas las petroleras, se mezclaron, cuando estalló la pandemia, una serie de factores nefastos que, además, estaban relacionados entre sí. El declive histórico del turismo, del transporte aéreo y terrestre (personas y mercancias), el hundimiento de la economía se trasladaron al consumo y a los precios del petróleo. La compañía que preside Antonio Brufau redujo resultados, se hundió en Bolsa, al igual que sus competidores.

Ahora, el panorama se aclara con el avance de las vacunas, mientras que las previsiones económicas mejoran con los planes de incentivos. Como consecuencia, la cotización del petróleo se mueve en esa dirección: el europeo Brent cotiza por encima de los 63 dólares el barril y el americano West Texas supera los 60 dólares. Repsol también se ha beneficiado de la fortaleza del dólar.

No todo es coyuntura. Los gestores de fondos y otras entidades de inversión colectiva valoran el giro estratégico dado por Josu Jon Imaz, con el objetivo de que la empresa sea un actor relevante en la transición energética y en el modelo que llegará después. Se percibe claves las inversiones en renovables, en nuevas tecnologías relacionadas, por ejemplo, con la captación del CO2 o la producción de hidrógeno verde. O en la nueva generación de carburantes. Si bien, el grupo no renuncia lo que ha sido y aún es la base de su negocio, pero con criterios más estrictos en la inversión de hidrocarburos. 

Un nuevo impulso para la cotización del grupo energético puede ser la salida a Bolsa de sus activos renovables, que será valorada en unos 3.000 millones de euros. La compañía agrupará del orden de los 5.300 megavatios en España; generará 7.500 megavatios de energía limpia en 2025 y 15.000 megas en 2030. Esta operación, que se materializará cuando el mercado sea más idóneo, no supondrá que Repsol pierda el control de la filial. Con este objetivo, el grupo ha contratado a JP Morgan.

En la última conferencia con analistas, Imaz destacó que la compañía basará su crecimiento en renovables, estrategia que se focaliza en eólica y solar, sin olvidar las tecnologías que dan respaldo de manera ininterrumpid al suministro. En esa ocasión destacó otro proyecto estrella: la ampliación de la central hidroeléctrica de bombeo de Aguayo (Cantabria), que aumentará su capacidad hasta los 1.360 megavatios (MW), con una inversión de 600 millones de euros.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.