El Gobierno ha aprobado ayudas por 36,84 millones€ para extender la banda ancha ultrarrápida a más de 156.000 viviendas y locales de doce provincias españolas, de los que alrededor de 28,44 millones, el 77,2% del total, se las ha adjudicado Telefónica.
Así consta en la resolución provisional de la última convocatoria del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA) 2021, que está destinada a las doce provincias que no recibieron propuestas válidas de proyectos que cumplieran los requisitos mínimos en la convocatoria 2020.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital detalla que los doce proyectos adjudicados en el marco de este programa, que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), generarán inversiones por valor de 66,02 millones€.
Las ayudas permitirán que 156.404 unidades inmobiliarias (viviendas y locales comerciales) en 790 entidades singulares de población se beneficien de acceso a banda ancha de nueva generación con velocidad de acceso superior a 300 Mbps (escalables a 1 Gbps).
Esta nueva convocatoria complementa la resuelta en noviembre de 2020, que adjudicó ayudas por importe de 105 millones a 33 proyectos, con unas inversiones de 186 millones, para extender la cobertura de banda ancha a más de 653.000 hogares y empresas.
En esta ocasión, Telefónica se ha adjudicado once de las doce provincias (Almería, Jaén, Málaga, Huesca, Teruel, Zaragoza, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Cáceres y Murcia), con ayudas que van desde los 352.338 euros en el caso de Santa Cruz de Tenerife hasta los 9,44 millones de euros en el de Almería.
Por su parte, Adamo Telecom se ha adjudicado el proyecto correspondiente a la provincia de Granada, que recibirá una ayuda de 8,39 millones de euros para desplegar banda ancha ultrarrápida a 20.484 unidades inmobiliarias.
Tanto los proyectos de Telefónica como el de Adamo se harán con fibra óptica hasta el hogar (FTTH).
Esta convocatoria es la última del PEBA, un programa que se inició en el año 2013 y que, cuando finalicen los proyectos en fase de ejecución, habrá contribuido a que la cobertura de banda ancha a 100 Mbps alcance a cerca del 93% de la población española. En este tiempo, ha movilizado 798 proyectos a través de más de 100 operadores, con unas inversiones de 1.123 millones, de los cuales 621 millones son ayudas públicas.
Esos proyectos habrán servido para dotar de cobertura de red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) a 6,3 millones de unidades inmobiliarias en más de 20.000 entidades singulares de población.
Nuevos usos de 5G
Por otra parte, Telefónica, en colaboración con Optare Solutions, la Universidade de Vigo, Minsait y GCTIO, ha desarrollado dos casos de uso basados en una red 5G autogestionada con el objetivo de mostrar las posibilidades del ‘network slicing’ (tecnología que permite crear múltiples redes virtuales sobre una única infraestructura física) al aplicarlo a la producción de video y al coche conectado.
El primer caso es un servicio de streaming de vídeo en Ultra Alta Definición que requiere gran ancho de banda y alta fiabilidad. Para ello, el ‘network slicing’ permite garantizar las velocidades de transmisión y la calidad de red adecuadas para los usuarios de este servicio de vídeo.
El segundo es un servicio de conducción remota de un coche teledirigido, en el que las bajas latencias y la estabilidad en las mismas son requerimientos esenciales. En este caso, ‘network slicing’ proporciona una capa de red virtualizada específica para esta tipología de servicios que asegura latencias bajas y estables en la conexión.
En ambos casos de uso se emplearon técnicas de ‘machine learning’ que analizan de forma constante la calidad del servicio y de experiencia de usuario, además de tener la capacidad de prevenir una posible degradación del servicio y, en caso de producirse, tomar en tiempo real las acciones necesarias para reestablecer la calidad.
La operadora explica que esto es posible mediante el cambio a ‘slices’ de mayor calidad de experiencia o aumentando los recursos virtuales de red asociadas al servicio.
La gerente de Innovación de Telefónica España, Mercedes Fernández, ha incidido en que gracias a este proyecto han avanzado en la definición de las futuras redes 5G autogestionadas, cuyo objetivo es «garantizar que los clientes siempre disfruten de una calidad de experiencia óptima cuando accedan a servicios 5G».
«Para ello, la red se adapta de manera dinámica, automática y en tiempo real (filosofía ‘Zero Touch’) a las diferentes capacidades demandadas por el cliente, ligadas al concepto de ‘network slicing'», ha detallado.
Telefónica ha liderado la prueba de concepto de redes 5G autogestionadas mientras que Optare ha implementado los casos de uso y las funciones de calidad en red; la Universidade de Vigo ha desplegado, junto al equipo de Optare, los recursos de la red virtualizada, y Minsait, una compañía de Indra, con la Universidad de Vigo, han trabajado en la configuración de dicho entorno de virtualización.
Hace un mes, Telefónica junto con Cisco y la Universidad de Vigo, ya realizó una prueba piloto de ‘network slicing’ 5G con el objetivo de demostrar cómo las redes flexibles 5G permiten dedicar capacidades específicas a diferentes servicios y clientes.Prub
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.