Marzo no va mal en cuestión de empleo. Pero este año el arranque del trabajo de temporada se pospone. No será hasta después de Semana Santa. Para entonces será tiempo ya de pensar en la prórroga de los ERTE. Y en cómo se va retirando la medida, según piensa el Gobierno, que apuesta por dar un giro a la medida, y volver a un esquema que premia la vuelta al tajo de las plantillas.
En total los ERTE, las ayudas a autónomos y el coste de las bajas habrán costado 40.000 millones de euros. Un esfuerzo brutal que sin embargo ha salvado el 82% de la renta de los trabajadores, según presume el Gobierno, que lo compara con el 40% de la crisis anterior, que se centró además en ayudas al desempleo.
El Gobierno va realizando ya balance de su actuación, cuando se cumple un año de pandemia. Y se avizora ya el final de la crisis sanitaria y económica, si la campaña de vacunación consigue tomar velocidad de crucero y atajar los contagios.
Cerca de 100.000 trabajadores han salido de ERTE en el último mes, según el balance ofrecido hoy miércoles por el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá. Pero todavía restan 783.000 a día de hoy, cuando falta una semana para que acabe el mes de marzo.
Según el ministro, la afiliación a la Seguridad Social marcha bien a día de hoy. Pero el flojo arranque de año, con un mes de febrero anémico, sin esperanza de cara a la Semana Santa, lastrará los datos del trimestre.
De hecho, el PIB cerrará el trimestre en datos negativos, según ha pronosticado el ministro, a la vista de la marcha del empleo hasta la fecha.
Por tanto este año habrá que esperar a abril para ver la cíclica cascada de contrataciones que todos los años se inicia en febrero y marzo.
Nuevo giro de los ERTE
El ministro ha repasado la evolución de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y su adaptación desde el inicio de la pandemia. Una evolución que ha basculado en el último año desde un modelo que prima la protección del empleo a un modelo que premia la reincorporación de los trabajadores en hibernación.
Ahora toca ir pensando en la renovación de los ERTE, cuando faltan poco más de dos meses para que se cumpla última prórroga, el 31 de mayo. A día de hoy, según afirmó hoy el ministro, el Ejecutivo se inclina por dar un nuevo golpe de timón al esquema de los ERTE. Y volver a premiar la reincorporación de los trabajadores en ERTE, con mayores exoneraciones de cuotas.
“Lo lógico es que a partir de mayo estemos más en clave de activación”, recalcó el ministro.
Escrivá ha desvelado algunas claves del manejo de datos que realiza su departamento. Y ha anunciado la liberación a partir de hoy de nuevos microdatos por parte de su departamento. Por ejemplo, la Seguridad Social cruza datos con los de la empresa Google relativos a la movilidad de las personas. Y obtiene así un reflejo anticipado de la reincorporación de trabajadores en ERTE. El motivo es que las variaciones en la movilidad se corresponden a las restricciones que toman las comunidades autónomas. Y que las empresas responden a estas restricciones con variaciones de su plantilla en ERTE.
Según Escrivá, España es el país europeo que ha conseguido una mejor tasa de reincorporaciones de trabajadores en ERTE a la actividad, un 80%, solo por detrás de Países Bajos. Un dato tras el cual se encuentra el diseño —no exento de polémica— que premia esta reincorporación con mayores exenciones.
El virus cuesta 2.000 millones en bajas
El coronavirus ha provocado un total de 3,8 millones de bajas en los trabajadores en España, incluyendo los 1,3 millones contagiados, y los 2,5 millones que debieron guardar aislamiento, desveló hoy el ministro.
Estas bajas han costado a la Seguridad Social 2.000 millones de euros que, sumados a los 7.000 millones de los ERTE y los 9.000 millones de la prestación a autónomos, suponen un coste superior a los 18.000 millones de euros, que se eleva a su vez por encima de los 40.000 millones si se suman el conjunto de medidas, como las procedentes de los Servicios Públicos de Empleo, dependientes del ministerio de Trabajo.
Sin embargo, este gasto ingente ha logrado atenuar un 82% la pérdida de rentas por parte de los trabajadores, ha presumido el ministro Escrivá, quien ha comparado este porcentaje con el 40% logrado en la anterior crisis, mayoritariamente a través de prestaciones por desempleo, y con el de otros países en la crisis actual, como Italia, con un 66%.
“Hemos conseguido neutralizar una parte muy importante de la caída de las rentas del trabajo mediante las prestaciones”, ha aseverado.
De hecho, Escrivá ha insistido en rechazar que España sea uno de los países con menos ayudas directas a las empresas. En su opinión, cada país ha seguido un esquema de ayudas distinto, difícilmente comparable con el de los demás.
“España es uno de los países con mayor nivel de transferencias del sector público”, ha reiterado. “Un esfuerzo que permitirá impulsar en mejores condiciones la recuperación de las actividades más afectadas”, ha concluido.
Temporales en ERTE
La Seguridad Social ofrece desde hoy nuevos microdatos sobre incapacidad temporal y ERTE. Algunos de estos datos ofrecen resultados sorprendentes. Por ejemplo, los trabajadores temporales aparecen en media mayor número de días en ERTE que sus compañeros indefinidos. No obstante el dato puede reflejar el peso de los temporales en los sectores que más han recurrido a los ERTE, aventuró Escrivá.
Por último, preguntado por la falta de funcionarios para responder al alud de peticiones, los responsables de la Seguridad Social han admitido que falta personal en este organismo, después de perder en los últimos años un 30% de su plantilla por jubilación. “Pero este es un problema al que estamos decididos a poner fin”, dijo el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.