España alcanzará superávit en la balanza comercial en 2022. El ejercicio cerrará con un incremento de las exportaciones del 9,2% mientras que las importaciones aumentarán a un ritmo del 5,1%, cuatro puntos por debajo, según las últimas previsiones de Axesor Rating.
Tal y como explica la agencia de calificación europea en la revisión de la calificación crediticia del Reino de España (que se mantiene en A- con tendencia estable) correspondiente al mes de marzo, el sector exterior será uno de los pilares sobre los que se sostendrá la recuperación de la economía española.
De hecho, pese a la caída de las exportaciones durante el primer semestre del año por las restricciones a la movilidad, el pasado ejercicio 2020 cerró con un saldo positivo en la balanza por cuenta corriente del 0,7%.
Para este ejercicio de 2021, se prevé un avance de las exportaciones del 12,6% mientras que las importaciones crecerán un 14,1%.
En el Boletín de Coyuntura Económica de mayo de 2020, Axesor ya avanzó que la economía española se contraería un 10,8%, tal y como ha confirmado finalmente el INE.
La agencia vaticina que la economía española crezca un 5,6% en 2021 y un 5,4% en 2022. Y destaca la “ganancia de competitividad” del sector exterior impulsado por las reformas estructurales que se pusieron en marcha durante los años más duros de la anterior crisis económica. También pronostica una mejora de la situación tanto para este año 2021 como para 2022, donde se espera que el saldo por cuenta corriente alcance el 0,9% y el 1,1% del PIB respectivamente.
No obstante, Axesor Rating advierten de que “elevado volumen de deuda externa” (957.000 millones de euros – de los más altos de la UE-) “acentúa la vulnerabilidad de la economía española ante shocks financieros externos”.
Perspectiva «estable»
La agencia confirma la calificación crediticia del Reino de España de A- con perspectiva «estable». Destaca que España es la cuarta economía de la Unión Europea, con una población de 46,9 millones y un PIB de 1,14 billones de euros a finales del tercer trimestre de 2020. El PIB por habitante se situó en 23.640 euros a finales de 2020.
«La calificación se basa en el potencial de crecimiento del PIB que esperamos ver en 2021 y 2022 (5,6% y 5,4% respectivamente), dejando atrás la contracción histórica del 11% registrada en 2020, y el efecto positivo que tendrá la EU Next Gen sobre el potencial de crecimiento a medio plazo, además de la consolidación del sector financiero y del sector exterior. Sin embargo, la calificación sigue estando limitada por los desequilibrios en el mercado laboral», precisa la agencia.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.