El paro baja de 4 millones y logra su mejor dato desde 2015

06/04/2021

diarioabierto.es. Trabajo ha atribuido este recorte del paro a las menores restricciones a la actividad económica por la superación de la tercera ola de la pandemia. En marzo de 2020, justo cuando el Covid hacía aparición en el mundo, el paro subió en 302.365 personas, cinco veces más que en marzo de este año.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 59.149 desempleados en marzo (-1,5%), su mayor retroceso en este mes desde el año 2015, cuando descendió en 60.214 personas, según el Ministerio de Trabajo. Se trata del tercer mejor marzo de la historia del empleo en España.

Trabajo ha atribuido este recorte del paro a las menores restricciones a la actividad económica por la superación de la tercera ola de la pandemia. En marzo de 2020, justo cuando el Covid hacía aparición en el mundo, el paro subió en 302.365 personas, cinco veces más que en marzo de este año.

Con este retroceso del paro, que pone fin a cinco meses consecutivos de aumentos, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el tercer mes del año la cifra de 3.949.640 desempleados, con lo que vuelve a descender por debajo de la cota de los 4 millones después de que en febrero ésta se superara por primera vez desde abril de 2016.

El dato de paro de marzo, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en marzo en 31.277 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 401.328 personas, lo que supone un 11,3% más.

El paro aumentó en marzo en agricultura, con 2.368 desempleados más (+1,2%), y en el colectivo sin empleo anterior, donde se incrementó en 3.529 personas (+1%), y bajó en el resto, especialmente en los servicios, con 53.686 parados menos (-1,9%), seguido de la construcción (-7.685 desempleados, -2,4%) y la industria (-3.675 parados, -1,1%).

En marzo se registraron 1.404.107 contratos, un 11,7% más que en igual mes de 2020, de los que 207.191 fueron indefinidos, el 14,7% del total y un 42,5% más que en marzo del año pasado. Trabajo ha destacado que el dato de contratación fija es el mejor en un mes de marzo de toda la serie histórica y lo ha atribuido a la labor realizada por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Trabajo ha informado además de que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.735 millones de euros en el mes de febrero (último dato disponible), de los que 751,7 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en ERTE.

Para ATA son datos «mediocres»

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, cree que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de marzo que se publican son «mediocres», ya que el número de parados se ha estabilizado en cuatro millones de personas.

En cuanto al colectivo de autónomos, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) suma 15.245 nuevos emprendedores. A pesar de que este dato es «positivo», la afiliación a último día del mes de marzo muestra una pérdida de 47.000 cotizantes.

Amor destaca que todavía hay 743.628 trabajadores en ERTE, aún hay 401.328 parados más que hace un año, y en cuanto al número de autónomos, si bien es positivo que el RETA haya sumado 15.245 autónomos, a 31 de marzo hay 470.000 trabajadores por cuenta propia percibiendo la prestación por cese de actividad.

«La recuperación de las actividades está ligada a los índices de vacunación. Hay que apretar en la vacunación», indica el presidente de ATA, quien lamenta que aún hay 1,2 millones de ciudadanos que están o bien en un ERTE o cobrando la prestación por cese de actividad establecida para los autónomos.

Para ATA, la recuperación será «lenta, gradual y suave», por lo que pide prorrogar «cuanto antes» el cese de actividad para los autónomos, muchos de los cuales no podrán seguir adelante con sus negocios.

Uatae señala que hay 20.000 autónomos más que antes de la pandemia

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) resalta que actualmente hay 20.000 autónomos más que antes del inicio de la pandemia. La afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) aumentó en marzo un 0,47%. En términos anuales, el número de autónomos ha crecido en 24.984 (+0,77%).

«Estos datos positivos contrastan con el del Régimen General, donde no se ha recuperado los niveles de empleo de antes de la pandemia (en marzo 2021 hay 350.000 afiliados menos que en febrero de 2020)», indica Uatae.

Según la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, con la «esperanza» puesta en la vacunación, las posibilidades de crecimiento y recuperación del empleo que ya se empieza a apreciar son «importantes», si bien indicó que es necesario ayudar a los sectores más perjudicados a mantenerse en la actividad y mejorar su solvencia.

Desde Uatae insisten en «no confiarse» con las cifras que arroja la Seguridad Social, ya que esta imagen de crecimiento debe ir acompañada del «refuerzo del escudo social», porque se ha hecho notoria su eficacia y ya se empieza a ver el crecimiento, fruto de los mecanismos que se han ido activando para reforzar la actividad económica de los trabajadores por cuenta propia.

UGT pide ERTE «mientras el empleo lo requiera»

UGT considera imprescindible seguir acompañando en las dificultades a los hogares y a las empresas que están en peores situaciones, «reforzando y ampliando las vías de ayuda existentes y no dejando a nadie atrás», por lo que ha instado a que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) continúen «mientras el empleo lo requiera».

«Los ERTE han de seguir mientras sea necesario, manteniendo las rentas de las personas que no han podido volver a recuperar la actividad en su puesto de trabajo», insiste el sindicato, que atribuye el descenso del paro a las menores restricciones que ha habido en este mes respecto a febrero y al inicio de la Semana Santa, «además de ser un mes tradicionalmente favorable para el empleo».

Para UGT, las medidas restrictivas deben continuar hasta alcanzar la inmunidad colectiva: «Evitar una cuarta ola de contagios, que induzca a nuevas paralizaciones de la actividad y someta a más tensión a la economía, es clave si se pretende que la temporada de verano sea un éxito, esencial para la economía española».

Por otro lado, considera que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia «debe ser el punto de inicio en el que se cimente una conversión del modelo laboral y productivo español a un entorno con el empleo de calidad como protagonista».

Además, para alcanzar un modelo económico distinto, el sindicato ha manifestado la necesidad de acometer cambios profundos, comenzando por derogar la reforma laboral de 2012, por sus efectos lesivos sobre los trabajadores y trabajadoras, y negociando un nuevo marco regulatorio que establezca unas condiciones más favorables para la persona empleada.

Adecco ve «un aspecto mejor»

En su análisis de los datos de paro de marzo y proyección para abril, Adecco Group Institute subraya que “la estacionalidad favorable al empleo y el efecto comparativo (en marzo de 2020 comenzó el confinamiento domiciliario), confluyen para dar a los datos de marzo un aspecto mejor del que cabría esperar por el estado de la economía”. Y la leve mejoría que marzo ha dejado en el mercado laboral español, con el menor ritmo de destrucción de empleo en todo un año, pero pone el foco en el efecto comparativo con marzo de 2020, nefasto para el mercado de trabajo.

Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, explica que “la comparativa con el 2020, o el llamado efecto base, debe llevarnos a la prudencia en el análisis: aunque crece la contratación indefinida frente a la temporal, y los trabajadores en ERTE se reducen a 743.628, ya hay 1,3 millones de parados que no cobra prestación, el colectivo de jóvenes sigue siendo el más damnificado en esta crisis, y el paro de larga duración sigue creciendo”.

“Solo si se avanza en el control de la pandemia a través de una acelerada campaña de vacunación, y se garantiza un marco normativo que no genere inseguridad y amenazas a inversores, emprendedores y empleadores, nuestro país podría estar en condiciones de sumarse a la recuperación del resto de países de nuestro entorno”, insiste Blasco.

“Las esperanzadoras cifras de afiliación, contratación y paro de marzo podrían apuntar a que los crecimientos en los próximos meses de primavera no sólo sean positivos en comparación interanual con el peor año de nuestra historia reciente, 2020. De seguir la tendencia, para el próximo mes de abril se acentuará el efecto “base de comparación” y la estacionalidad seguirá siendo favorable, por lo que se produciría una subida interanual del empleo cercano al 3%, superando los 19 millones de ocupados. La subida del paro se moderaría hasta el 1,4%, con un total de 3,89 millones de parados”, adelanta.

Infojobs cree que se agrava la diferencia entre fijos y temporales

El primer trimestre ha acabado mejor de lo que empezó en el mercado laboral español, pero «no encuentra por el momento el camino de la recuperación completa», señala Infojobs. Así, si en febrero del año pasado, justo antes de la aparición de la COVID-19, había 19.250.229 personas afiliadas a la Seguridad Social, la cifra de marzo de 2021 se sitúa en 18.920.902 personas. Eso significa que en trece meses de pandemia el mercado laboral español ha perdido 329.327 cotizantes.

«Lo interesante es que esta cifra tiene más que ver con el problema estructural de la temporalidad del mercado laboral español que con la propia situación sanitaria: en ese mismo periodo de tiempo la cifra de cotizantes con contratos eventuales (de acuerdo con los propios datos de la Seguridad Social) se redujo en 334.732 personas. Eso significa que toda la pérdida de cotizantes en este tiempo se ha producido entre los contratos temporales», añade su análisis.

La comparación es, por tanto, muy desigual: mientras que los asalariados dados de alta en la Seguridad Social con contrato indefinido han aumentado en casi 10.000 personas (un 0,1 %) desde febrero de 2020 a marzo de 2021, entre los contratos eventuales el descenso fue del 8,2%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.