
Gráfico: SEPE
La bajada del paro en marzo sorprendió a propios y extraños. La hostelería, junto con la construcción, insuflaron algo de brío al adormecido mercado de trabajo español. Los contratos indefinidos firmaron su mejor marzo en años. Y los ERTE frenaron la tendencia de febrero, y dejaron de sumar nuevos trabajadores a estos esquemas de protección. Hoy hay 400.000 parados más que hace un año, cuando estalló la pandemia. Pero la tercera ola, y sus efectos sobre el empleo, han quedado atrás, según el Gobierno.
El paro bajó en 60.000 personas en el último mes de marzo, el segundo después de que, en 2020, detonara la pandemia y con ella el derrumbe del mercado de trabajo. Entonces se sumaron 300.000 desempleados en un solo mes. Hoy salen del desempleo 60.000 personas. Y la cifra de parados se sitúa otra vez por debajo de los cuatro millones.
Salvo en la agricultura, el paro baja en todos los sectores; donde más en la construcción, si hablamos en porcentaje, al llegar el buen tiempo y con él la reactivación de muchas obras. Pero sobre todo en los servicios, en términos absolutos.
Solo 7 provincias — entre ellas Vizcaya— esquivan los descensos del paro, que sube en cambio en Jaén, al compás del cierre de algunos trabajos agrícolas.
Por su parte, los contratos indefinidos logran su mejor mes de marzo de toda la serie histórica. Junto a los temporales suman 1,4 millones; y, aunque se sitúan aún lejos de los 1,7 millones en marzo de 2019, sí constituyen un dato destacable, especialmente por los más de 200.000 indefinidos.
Hay que remontarse a 2015 para encontrar un marzo mejor en cuanto al paro. Y el último se convierte en el tercer mejor marzo de toda la serie histórica de desempleo. Sin embargo, en términos desestacionalizados, el descenso del paro se limita a menos de la mitad; unos 31.000 parados menos estimados cuando se elimina el influjo del calendario y la estación.
Aun así, el gasto en desempleo sigue en cifras de récord; esta vez en febrero, los últimos datos disponibles. Los 2.735 millones gastados suponen un 51% más que el año pasado en igual mes, aunque, con respecto a entonces, la red protectora cubre apenas al 63% de los parados, que cobran alguna ayuda, dos puntos menos que el año pasado.
Sigue también al alza, y acelerando, el empleo creado por las Administraciones Públicas, con 2,75 millones de empleados públicos en febrero, un 7,2% más que un año atrás, aunque el acelerón supera los 10 puntos en el caso de las autonomías, según inventarios de entes de las AAPP por actividad económica. Esto supone 185.000 empleados públicos más que un año atrás.
Treinta mil afiliados más en hostelería
Marzo también dejó un sabor dulce en el caso de la Seguridad Social, con casi 71.000 afiliados más. Y apenas 85.000 cotizantes menos que hace un año; si excluimos el empleo hibernado por los ERTE, que sigue cotizando.
El buen dato, para el momento en que nos encontramos, de la Seguridad Social se explica por cierta recuperación del empleo en la hostelería, con 31.500 nuevos cotizantes (un 3,3% más), solo en el régimen general; la vuelta al tajo en la construcción de casi nuevos 16.000 operarios con respecto a febrero, y 15.000 autónomos más en un solo mes.
Estos datos logran eclipsar la fuga de 24.000 afiliados en marzo del sistema especial agrario, coincidiendo con el fin de algunos trabajos en el campo. Y se completan con el buen comportamiento, en el régimen de autónomos, de tranporte, información, y, en términos absolutos, construcción.
Se frenan los ERTE
La esperanza se completa con los datos sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). En marzo, en contraste con el repunte de febrero, el número de trabajadores en ERTE baja en 116.000 personas, según la serie revisada, y en más de 155.000, si miramos la fecha de notificación.
En mecia, el número de trabajadores en ERTE se sitúa aún en 780.000 personas. La mayor parte proceden de las agencias de viajes, con el 60% de sus trabajadores protegidos; los hoteles y otros alojamientos; los juegos de azar y el transporte aéreo. Estos últimos sectores tienen entre el 40% y el 57% de todos sus asalariados en ERTE.
Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Baleares son las provincias más afectadas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.