
Javier Goyeneche
“Las grandes compañías tienen que cambiar su modelo económico, y eso es difícil. Van a tener que tomar decisiones a corto plazo que pueden alterar su cuenta de resultados. Mientras no cambien su modelo económico, la industria no avanzará”. Esta es una de las ideas que defendió el empresario Javier Goyeneche, fundador de la compañía española de moda sostenible Ecoalf en el encuentro organizado por la Universidad Villanueva.
“No es ética o beneficio. Se puede ganar dinero y hacer las cosas diferentes”, aseguró el emprendedor. Goyeneche participó en una mesa redonda en la Universidad Villanueva, donde presentó su ponencia «Because there is no planet B».
Cada minuto, el equivalente a un camión de basura se vuelca en el mar. Los océanos reciben más de ocho millones de toneladas de basura al año y acumulan ya más de 650.000 toneladas de redes de pesca. El reto medioambiental para la sostenibilidad del planeta es una realidad urgente y la industria de la moda, la segunda que más contamina, tiene una gran responsabilidad para frenar y revertir el deterioro medioambiental.

Javier Goyeneche
Para Goyeneche, una de las claves en la lucha por la sostenibilidad es la educación: “Dedicamos mucho tiempo a ver qué tipo de planeta dejamos a nuestros hijos, y deberíamos dedicar más tiempo a ver qué tipo de hijos dejamos a nuestro planeta”, afirmó. El empresario tiene claro que “si no eres parte de la solución, empiezas a ser parte del problema, porque hay que ir mucho más rápido de lo que imaginamos”.
El fundador de Ecoalf ofreció varias claves. La primera, animar a la acción individual: “Menos storytelling y más storydoing. Dejemos de protestar por que los ríos están sucios y empecemos a limpiarlos”.

Nacho Eguidazu
En el encuentro organizado por la Universidad Villanueva también participó otro emprendedor, cofundador de la compañía No Time Ecobrand, que expuso su experiencia al frente de esta empresa que recicla café y el pelo de pelotas de tenis y pádel para la creación de calzado. El empresario recordó que cada año se desechan 300 millones de pelotas de tenis, cifra que se estima llega a 600 millones si se cuentan las de pádel. Cada una tarda unos 2.500 años en descomponerse. En 2019 él y otros cinco amigos pusieron en marcha No Time Ecobrand, en plena pandemia “con la sostenibilidad como pilar”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.