El paro doblega la curva y se sitúa por debajo del nivel de un año atrás

02/06/2021

Luis Martínez del Amo. El empleo recupera en la antesala del verano el número de afiliados con que acabó 2019.

Gráfico: SEPE

El paro bajó en mayo en todas las provincias españolas, con la única excepción de Almería. Se trata del mejor mes de mayo desde 1996. Hoy se contabilizan medio millón de parados más que antes de la pandemia. Pero, el pasado mes, el paro logró doblegar su curva, y situarse por primera vez por debajo del valor registrado un año atrás. Hoy se contabiliza un total de 3,78 millones de parados, unos 75.000 menos que en mayo de 2020.

El paro logró doblegar su curva en mayo, un mes después de que lo hiciera la Seguridad Social, que el pasado mes de abril registró mayor número de afiliados que un año atrás. En parte, este dato se explica por el llamado efecto escalón, que resalta la honda caída de la ocupación un año atrás. Pero lo cierto es que la Seguridad Social, incluyendo a los trabajadores en ERTE y a los autónomos con ayudas, se sitúa hoy en similares niveles de afiliación que al término de 2019, antes de la pandemia.

El paro también descendió en términos desestacionalizados, aunque en mucha menor medida, apena 30.000 personas, según las fórmulas que se emplean para eliminar el efecto impulsor que tienen la estación y el calendario sobre el empleo.

Se trata del tercer mes consecutivo con bajadas del desempleo. Y contrasta con el dato del año pasado, cuando el paro, incluso en mayo, llegó a subir, mientras la población tuvo que recluirse en casa durante el llamado Gran Confinamiento.

Todos los sectores se benefician de la bajada del paro. Y todas las provincias, salvo Almería, lo que da idea de la extensión de la recuperación de la actividad económica que se esconde tras el fenómeno, repartida —con matices— por todo el territorio.

En el último año, sin embargo, el paro subió entre las mujeres; frente al descenso, superior al 5%, entre los hombres.

Las provincias que más parados borran de sus listas son Madrid, Barcelona y Cádiz, respecto a un año atrás.

La contratación, al 75%

También los contratos reflejan la bonanza asociada a la llegada del buen tiempo, la vacunación y la relajación de las restricciones administrativas frente a la pandemia. En mayo se registran casi un millón y medio de contratos, incluyendo temporales e indefinidos. La comparación con el año anterior carece de sentido. Pero baste decir que, entre 2017 y 2019, el número total de contratos superaba los dos millones cada mes de mayo.

Con ser buena, la bajada del paro se sitúa en realidad en línea con las registradas en lo más mollar del pasado ciclo alcista de la economía, entre 2014 y 2017, cuando el paro bajaba también en mayo por encima de las 110.000 personas.

Gráfico: Seguridad Social (afiliación media)

La afiliación, en cifras prepandemia

La paulatina recuperación del empleo destruido por la pandemia tuvo también su reflejo en el número de personas que cotizan a la Seguridad Social.

Los 212.000 nuevos cotizantes — 63.000 de ellos, empleados en hostelería — sitúan la cifra total de cotizantes por encima de los 19,26 millones de personas; a niveles muy cercanos a los registrados a finales de 2019, antes del inicio de la pandemia.

Sin embargo, estas cifras, en línea con lo que es habitual en el mes de mayo, deben ser tomadas con pinzas, debido a dos fenómenos; por un lado, las ayudas por ERTE o expediente de regulación temporal de empleo, en las que aún se encuentran más de 540.000 trabajadores a 31 de mayo; y por otro las ayudas a los autónomos, que cobraron en mayo 442.000 trabajadores.

De hecho, hoy se contabilizan entre los autónomos casi 90.000 cotizantes más que antes de la pandemia; hasta superar los 3,3 millones en total; una cifra que sugiere el peso de las ayudas — que exoneran del pago de cuotas y comportan además una prestación — a la hora de mantener el empleo en este colectivo.

La hostelería aportó casi 63.000 de los 195.000 nuevos cotizantes en mayo al régimen general; aunque destacan también el buen comportamiento de la agricultura, la construcción — que con casi 900.000 afiliados tiene hoy un 12% más de ocupados que hace un año —, y el comercio, que se acerca a los 2,4 millones de cotizantes, tras ganar más de 50.000 en el último año.

Con todo la ganancia de ocupados de la Seguridad Social se sitúa en línea con otros meses de mayo, anteriores a la pandemia. De hecho, sus casi 212.000 nuevos cotizantes ocupan tan solo el cuarto puesto entre los mejores meses desde 2015.

Si se resta el influjo del calendario y la estación, la afiliación a la Seguridad Social apenas crece la cuarta parte; esto es, unos 45.000 nuevos cotizantes; aunque este número positivo rompe la racha de tres meses negativos comenzada en febrero, en términos desestacionalizados.

Por su parte, la Administración Pública sigue ganando efectivos. Aunque estos datos caminan con un mes de retraso, en abril, las plantillas públicas crecieron un 7%, hasta rozar los 2,58 afiliados, con la incorporación de 180.000 ocupados en el último año, la mayor parte en los entes autonómicos, según el inventario de entes.

Los ERTE siguen blindando a hoteles y restaurantes

En cuanto a los ERTE, las cifras siguen dando cuenta de un progresivo aunque lento descenso, con hoteles y restaurantes como sectores más afectados, junto a agencias de turismo; especialmente en los archipiélagos.

A finales de mayo se contabilizaron 542.000 trabajadores en ERTE. Esto supone un descenso de unos 95.000 trabajadores con respecto al mes anterior, si tenemos en cuenta las fechas de alta o de notificación, muy similares en cuanto a resultados.

Del medio millón largo de trabajadores en ERTE a 31 de mayo, lo son a jornada parcial unos 170.000; esto es, casi un tercio del total.

Tres provincias concentran la mayor afectación de los ERTE: Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Baleares; especialmente las primeras, con más de un 10% de todos sus ocupados en ERTE.

En cuanto a los sectores, restaurantes y otros servicios de comidas, y hoteles y el resto de alojamientos continúan muy afectados, con más de 150.000 y 90.000 trabajadores en ERTE, respectivamente.

Sin embargo, el mayor número de afectados por sectores se encuentran en los sectores más golpeados por la caída del turismo, como son agencias de viajes y operadores turísticos, con casi el 60% del total de sus empleados todavía en ERTE; transporte aéreo, el 40%; y los mencionados servicios de alojamiento, el 38%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.