La subida del precio en el mercado eléctrico en la primera semana de junio, en la que entró en vigor el nuevo sistema por franjas horarias, ha dejado el megavatio hora en cifras récord. Al tiempo las diferencias entre las horas valle y las horas punta han alcanzado niveles no previstos. El megavatio se ha disparado más del 40% respecto al mismo periodo del año anterior, en parte debido al alza del gas y del CO2.
En este contexto, el Ministerio de Transición Ecológica ha pedido la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) que investigue si se están produciendo comportamientos irregulares por parte de las empresas energéticas.
El objetivo de la nueva factura eléctrica es el abaratamiento de la tarifa y la racionalización del consumo en la medida de lo posible, para que las horas de más de demanda de los clientes domésticos no coincida con las del comercio o parte de la industria. Y el ministerio intenta que esta remodelación no fracase; forma parte de un plan que también intenta reducir los costes que se pagan a través de las tarifas, con medidas como la reducción de la retribución de determinados activos de generación, como nucleares e hidráulicos.
Según datos de la asociación Facua, la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), si se extrapolan a un mes completo los precios aplicados del 1 al 7 de junio, el recibo del usuario medio alcanzaría los 86 euros (impuestos incluidos), frente a los 60,58 euros en que se situó hace un año. El recibo de este mes, con esos 86 euros, sería el tercero más caro de toda la historia, solo por delante de los 88,66 euros del primer trimestre de 2012 y los 87,81 euros de enero de 2017.
La decisión de conocer qué pasando en el sistema eléctrico está contenido en la carta que su departamento ha enviado a la CNMC, si bien este organismo señala que siempre revisa las tarifas que se aplican a los consumidores, al tiempo que supervisan lo que ocurre en los mercados.
Si bien en la semana en la que se ha estrenado el sistema tarifario, además de las alzas en el mercado mayorista se están produciendo decenas de ofertas a los consumidores por parte de las comercializadoras, en el mercado operan ahora del orden de las 200 sociedades en esa actividad.
El cambio sobre los costes que pesan en la tarifa está siendo cuestionada por las eléctricas. Desde las eólicas destacan la inquietud por las consecuencias del nuevo anteproyecto de ley «pueda implicar para el fomento de las nuevas inversiones renovables necesarias, como motor de la recuperación económica». «Mostramos nuestra preocupación por la situación de las instalaciones eólicas existentes ya que, con el transcurso del tiempo, podría verse afectado hasta un 30% del parque eólico español actualmente en operación».
.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.