Duccio di Buoninsegna, Canaletto, Giovanni Paolo Panini, Tintoretto, Gaspar van Wittel, Hubert Robert, Maerten van Heemskerck, Hans Vredeman de Vries…; grandes pintores, tanto de la órbita mediterránea como del norte de Europa, eligieron la pintura de arquitecturas para resaltar las escenas y los episodios representados en sus cuadros. Pintar arquitecturas significaba establecer la escena del movimiento o de la posición de las figuras, dotarlas de un lugar verosímil espacial y visual, histórico o mítico, legendario o imaginario, incluso convertirse en innovadores proyectos arquitectónicos pintados, o en elocuentes fragmentos de construcciones que guían, con muros y huecos, las emociones e historias representadas.
El recorrido de la exposición se organizará siguiendo un orden cronológico y temático al mismo tiempo, con una primera parte en las salas del Museo Thyssen-Bornemisza que abarca los siglos XIV al XVII, cuando la pintura de arquitecturas y vistas de ciudades se considera un género menor, pero que se utiliza con frecuencia como fondo de escenas religiosas, históricas, mitológicas… y va cobrando cada vez mayor protagonismo, hasta llegar a su triunfo como género independiente en el siglo XVIII, etapa que centrará la atención del visitante en las salas de la Fundación Caja Madrid, con la obra de los grandes maestros de las vedute, paisajes de ruinas, caprichos, etc.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.