CCOO reclama la supresión del contrato temporal «antes de final de año»

04/08/2021

Luis Martínez del Amo. España multiplica por cuatro el porcentaje de contratos de corta duración de Alemania.

Gráfico: CCOO

Comisiones Obreras (CCOO) ha reclamado hoy “que se elimine el contrato temporal” antes de final de año. La supresión de los contratos eventuales, el motor de recuperación de esta crisis, supondría, para CCOO, construir un mercado de trabajo con “una mayor calidad en el empleo”, según un informe elaborado por la organización sindical, donde se repasa la evolución de la temporalidad en la última década.

CCOO, que negocia actualmente la derogación de la reforma laboral de 2021 con el Gobierno y los empresarios, ha reclamado hoy miércoles la supresión de los contratos temporales de trabajo, a fin de eliminar lo que considera una fuente de precariedad y pobreza de los trabajadores.

En un informe titulado La temporalidad en España, el sindicato destaca que desde el principio de la pandemia, los contratos temporales han crecido un 20%, diez veces más que los indefinidos. Un incremento que, en el caso del segundo trimestre, se multiplica por diez con respecto a los tres primeros meses del año.

De hecho, en junio, el número de contratos temporales, más de 1,62 millones, supera ya el nivel precovid.

Esto sitúa la tasa de temporalidad en el 26,3%; duplicando la media de la Unión Europea, agregan.

Además, nuestro país lidera la clasificación relativa a la masiva utilización de contratos de corta o muy corta duración. Una alta temporalidad que se concentra en sectores como la construcción, la hostelería, la agricultura y, en general, los servicios; aunque también en el sector público, donde un 30% del personal trabaja con un contrato de naturaleza temporal.

Gráfico: CCOO

Fin al modelo de bajos salarios

El informe repasa a continuación los perjuicios que causa la temporalidad a la economía. Según CCOO, el exceso de contratos temporales lesiona la productividad de las empresas, animándolas a buscar sus beneficios sobre un modelo basado en “bajos salarios, desigualdad, precariedad, abusos y contratos de muy corta duración”.

En 2019, España se situó a la cabeza en cuanto al porcentaje de contratos de corta duración; un 60% del total; el doble que otros países como Austria, Dinamarca y el Reino Unido; y cuatro veces más que Alemania, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según esta organización, “cuanto más breve es la duración del contrato de trabajo, mayor es el riesgo de pobreza de los trabajadores”.

El sindicato apuesta por un modelo de tejido productivo con “fórmulas distintas a a los bajos salarios y los contratos temporales”.

Para lograr ese modelo, el camino pasa por la formación, la digitalización de las empresas, las mejoras tecnológicas y la transición energética y verde.

Además, el sindicato llama a reformar el modelo de políticas activas de empleo (PAE). Y derogar la reforma laboral de 2012, eliminando el contrato temporal.

“Es imprescindible que antes de final de año tengamos un acuerdo de cambio de reforma laboral donde se elimine el contrato temporal y podamos tener una mayor calidad en el empleo”, afirma Lola Santillana, responsable de CCOO.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.